Evaluación anatómica, funcional e inmunohistoquímica de pacientes con membranas epirretinales idiopáticas

  1. Molina Martín, Julio César
Dirigida por:
  1. Nicolás Cuenca Navarro Director
  2. Laura Fernández Sánchez Codirectora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 24 de julio de 2018

Tribunal:
  1. José Ramón Hueso Abancéns Presidente/a
  2. Victoria Maneu Flores Secretaria
  3. José Luis Encinas Martín Vocal
Departamento:
  1. FISIOLOGIA, GENETICA Y MICROBIOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 562934 DIALNET

Resumen

El universo de estudio estuvo conformado por todos los pacientes diagnosticados de MER idiopática (132 pacientes), atendidos en las consultas del servicio de Oftalmología del hospital universitario San Juan de Alicante, desde enero del 2016 hasta enero de 2018. La muestra definitiva fue de 68 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se le realizó a cada paciente un examen oftalmológico completo, tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT) al diagnóstico, al mes y a los tres meses de la cirugía, y a un subgrupo de pacientes se le realizó también una Angio-OCT (OCT-A) con igual protocolo de seguimiento. Se empleó la VPP 23 G, con levantamiento de la MER y liberación de la membrana limitante interna como tratamiento quirúrgico. Se recogieron muestras de MER durante la VPP para realizar un análisis inmunohistoquímico de las mismas. Las principales variables estudiadas fueron la edad, sexo, tipo de cirugía empleada, mejor agudeza visual corregida (MAVC), utilización de Triamcinolona intravítrea, grosor foveal central (GFC), alteración de capa de Henle y de líneas hiperreflectivas de capas externas a nivel foveal por SD-OCT, presencia de células de Müller, astrocitos, microglía residente, microglía activada y macrófagos. Se relacionó el resultado anatómico, funcional e inmunohistoquímico. RESULTADOS: En nuestro estudio predominaron los pacientes del sexo masculino mayores de 70 años de edad. El GFC y los quistes intraretinales no presentaron una asociación estadísticamente significativamente con la MAVC. Se evidenció una recuperación significativa (p<0,001) de la MAVC después de la VPP. No se demostró una relación significativa entre la utilización de la Triamcinolona intravítrea al final de la cirugía y la recuperación visual final. Después de la cirugía se observó una reducción significativa del grosor macular en las 9 zonas centrales. Se apreció una disminución no significativa del grosor coroideo, zona avascular foveal en plexo capilar superficial y profundo después de la cirugía, siendo la mejoría de la tortuosidad vascular la única variable por OCT-A que demostró resultados significativos. Se observó una recuperación significativa de las alteraciones de las cuatro líneas hiperreflectivas de capas externas y de la capa de Henle por SD-OCT después de la cirugía. El grupo celular más frecuente en las muestras de MER estudiadas fue la macroglía, observándose en todos los estadios evolutivos por SD-OCT. Se observó la aparición de microglía residente, microglía activada y macrófagos, en la mayoría de las muestras de MER analizadas. Se demostró la aparición, con mayor frecuencia, de la microglía residente, microglía activada y macrófagos en los pacientes que no presentaron alteraciones de líneas hipereflectivas de capas externas. Los pacientes que mostraron microglía activada y macrófagos en sus muestras de MER, tuvieron una mayor recuperación del GFC y de la MAVC. La VPP constituye una técnica efectiva en el tratamiento de la MER; sin embargo, el uso de la Triamcinolona intravítrea como terapia coadyuvante al final de la cirugía no estuvo relacionado con una mayor recuperación visual. La mejoría de la agudeza visual de los pacientes con MER idiopáticas no dependió del GFC ni de los quistes intrarretinales; siendo la integridad de capas externas, en asociación con la MAVC, los mejores factores predictivos de recuperación visual en estos pacientes. Las alteraciones de la capa de Henle, y de líneas hiperreflectivas de capas externas 1 y 4, fueron las variables anatómicas que presentaron una mayor asociación con la MAVC, antes y después de la cirugía. Las células de Müller fueron el grupo celular más frecuente en las muestras estudiadas, asociándose en la mayoría de los casos con la presencia de microglía (MG) residente, MG activada y macrófagos. La MG residente, MG activada y macrófagos en la MER idiopática, podría ser un factor protector de alteraciones de líneas hiperreflectivas externas por SD-OCT, al menos en estadíos no avanzados de la enfermedad. Los pacientes que presentaron MG residente, MG activada y macrófagos tuvieron una mayor recuperación anatómica y funcional después de la cirugía.