Estudio de los productos forestales no maderables en alturas de pizarras, Viñales, Pinar de Río, Cuba

  1. AVILA MARTINEZ, MAGYURI
Dirigida por:
  1. Ynocente Betancourt Figueras Director/a
  2. Antoni Escarré Esteve Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. José Raventós Bonvehí Presidente
  2. José Luis Corvea Porras Secretario/a
  3. Rogelio Sotolongo Sospedra Vocal
  4. Yudel García Quintana Vocal
  5. Pedro Pablo Herrera Oliver Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 310249 DIALNET

Resumen

En zonas de Altura de Pizarras, Vinales, Pinar del Río, se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar Productos Forestales No Maderables (PFNM). Estos productos definidos como bienes de origen biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal) y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales. En muchos países en desarrollo ellos aportan tanto sino más que la madera aserrada al Producto Interno Bruto, aunque se estima fundamentalmente su aporte a la economía de muchos grupos sociales. Para el estudio se emplearon métodos etnobotánicos como entrevistas abiertas y sem¡-estructuradas a personas de ambos sexos y diferentes edades que reportaron la utilización, 161 taxones vegetales como PFNM, incluidos en 143 géneros y 72 familias botánicas. De acuerdo a los reportes las especies se agruparon en 7 categorías antropocéntricas: medicinales (144), comestibles por el hombre (40), ornamentales (32), comestibles por los animales (23), religiosas (30), empleadas en construcción y artesanía (14) y resinosas (4). Se realizaron análisis cualitativos y cuantitativos para valorar la utilización de estos recursos y determinar el interés de los pobladores por desarrollar su aprovechamiento. Se comprobó el predominio del uso medicinal, con el empleo de especies aplicadas a diferentes dolencias. Del total de especies reportadas 15 resultaron promisorias o de uso prioritario para la zona, según los cálculos de valor de uso y valor de uso total. Se percibe entre la población pérdidas en el conocimiento tradicional sobre el uso de los PFNM. De la muestra evaluada más del 50 por ciento son extraídas directamente del bosque demostrando la irrebatible importancia de su presencia en la vida social de las comunidades estudiadas. Por desarrollarse el estudio en una zona con predominio del género Pinus, y de la especie Pinus caribaea Morelet var. cañbaea, gran productor de resina el Producto Forestal No Maderable de aprovechamiento más estable en el sector forestal de Cuba, se estudió el comportamiento de los rendimientos de este recurso y su relación con las variables climáticas y las fases fenológicas de la especie, del total de fenofases la floración fue la que mayor coeficiente de correlación mostró con los rendimientos de resina, observándose que cuando la especie se encuentra en esta fase exhibe los menores rendimientos de resina. En la zona de estudio se evidencia una profunda relación hombre-naturaleza en la que intervienen componentes culturales, ecológicos, socioeconómicos y políticos.