El sexo y la identidad de género y su relación con variables psicoeducativas en estudiantes universitarios

  1. VIGNERA MEIER, MIRANDA
Dirigida por:
  1. Beatriz Delgado Domenech Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 24 de enero de 2019

Tribunal:
  1. José Manuel García Fernández Presidente
  2. Nelly Lagos San Martín Secretario/a
  3. Ángela Díaz Herrero Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DIDACTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 581613 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En la actualidad existe una tendencia a que los hombres ocupen en mayor número profesiones consideradas punteras y prestigiosas, mientras que las mujeres se ven mayormente representadas en ocupaciones relacionadas con el cuidado y la formación de otras personas. Esta distinción se explica por motivos culturales y no biológicos. No obstante, con frecuencia en estudios comparativos se equipara el sexo (biológico) con el género (sociocultural). El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la personalidad eficaz, la autoeficacia, las atribuciones causales, el optimismo disposicional, el género (masculino, femenino y andrógino) y el rendimiento académico en una muestra representativa de 403 estudiantes universitarios, con un rango de edad de 18 a 52 años, de los cuales 136 (36,9%) fueron varones y 267 (66,1%) mujeres. Los instrumentos utilizados en el proceso de evaluación fueron: la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarzer, 1996), el Cuestionario Personalidad Eficaz Universidad (CPE-U; Martin del Buey y Gómez-Masera, 2006), el Inventario de Rol de Género de Bem (BSRI; Bem Sex Role Inventory; Bem, 1974), la Escala de Atribución de Sydney (SAS; Sydney Attribution Scale, Marsh et al., 1984; González-Pumariega et al., 1996) y el Test de optimismo disposicional (LOT; Life orientation test; Scheier, Carver y Bridges, 1994) y el rendimiento académico fue autoinformado. Después de analizar los datos con el programa SPSS, se encontraron resultados relacionados con la identidad de género que hacen evidente su distinción del sexo, ya que las mujeres analizadas puntúan más alto en los rasgos de masculinidad que los hombres. Así, incluso en las carreras consideradas estereotipadamente como femeninas, son los hombres quienes se perciben más eficaces, ya que ellos puntúan más alto que las mujeres en percepción de autoeficacia general y en los factores que conforman el constructo de personalidad eficaz. Además, ellos atribuyen en mayor medida sus éxitos y fracasos a causas internas. Resulta novedoso que otorgando a las mujeres un perfil relacionado con las emociones y el trato con otras personas, son los hombres quienes se desarrollan con mayor eficacia en el ámbito social, lo cual se asocia a factores como la baja autoestima que caracteriza a las mujeres. Sin embargo, la percepción de autoeficacia disminuye a medida que aumenta la masculinidad, siendo un dato más que justifica la distinción entre sexo y género. Estos hallazgos señalan la necesidad de seguir analizando en esta línea de trabajo para tratar de concretar el poder explicativo del género en el ajuste psicosocial y académico.