Beneficios del ejercicio físico en población drogodependiente

  1. Giménez Meseguer, Jorge
Dirigida por:
  1. Juan Tortosa Martínez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 16 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Raúl Reina Vaíllo Presidente/a
  2. Nuria Caus Pertegaz Secretaria
  3. Vicente Javier Beltrán Carrillo Vocal
Departamento:
  1. DIDACTICA GENERAL Y DIDACTICAS ESPECIFICAS

Tipo: Tesis

Teseo: 560255 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El ejercicio físico parece ser un medio ideal para prevenir numerosas patologías, mostrándose como la nueva medicina del siglo XXI. Una medicina sin prácticamente efectos secundarios y que, bien administrado, puede lograr numerosos beneficios para la salud en diferentes poblaciones. Una de las poblaciones que requiere un especial cuidado y en la que se necesitan nuevos métodos de tratamiento, que no supongan grandes costes económicos, que sea accesible para la gran mayoría de los pacientes y que no generen efectos secundarios es la población drogodependiente. En los últimos años se ha abierto un campo de investigación en este ámbito y se están encontrando resultados prometedores sobre la eficacia del ejercicio en esta población. Sin embargo, a pesar de estos resultados prometedores, todavía existe poca evidencia científica sobre qué beneficios concretos podemos esperar de la puesta en práctica de programas de ejercicio físico en esta población y bajo qué parámetros se obtienen estos beneficios. Por ello, la presente investigación trata de hacer un estudio profundo de estas cuestiones, con el fin de identificar qué beneficios concretos se obtienen tras la participación en programas de ejercicio físico, especialmente en aquellos aspectos de la salud más relevantes para el paciente drogodependiente, como puede ser la salud mental, la calidad de vida o los impulsos por consumir droga y capacidad para mantener la abstinencia. Para ello, se realizaron tres estudios. Un primer estudio donde se desarrolla una revisión sistemática y metaanálisis que permite analizar todos los beneficios que ha mostrado tener el ejercicio físico en población drogodependiente e identificar sobre qué aspectos importantes para la rehabilitación de drogodependencias hay evidencia científica y sobre cuáles no. Un segundo estudio donde, a través de un análisis correlacional y un análisis de regresión, se valora la relación existente entre los niveles de condición física y los de salud mental y calidad de vida, parámetros de la salud muy importantes en esta población, debido al deterioro que conlleva en estas variables el consumo de drogas. Y un tercer estudio de intervención donde se valora la influencia de un programa de condición física sobre la salud mental y la calidad de vida, a través de un método de análisis mixto (cuantitativo-cualitativo). Los resultados de la investigación revelan una relación entre los niveles de condición física y los de salud mental y calidad de vida, mostrando que mayores niveles de condición física derivan en mejores niveles de salud mental y calidad de vida y viceversa. Igualmente, los resultados muestran que el ejercicio físico puede ser un medio ideal para la mejora de la salud mental, la calidad de vida y la reducción del impulso por consumir y que diferentes prácticas de ejercicio físico pueden producir similares resultados. A la vista de los resultados obtenidos, se recomienda la inclusión de programas de ejercicio físico estructurados en los centros de rehabilitación, como método coadyuvante en el tratamiento de drogodependencias.