La atención tutorialAproximación a un modelo basado en el aprendizaje social/comunidad de aprendizaje

  1. López Guevara, Noris Isabel
Dirigida por:
  1. María Ángeles Martínez Ruiz Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. María Luisa Sevillano García Presidente/a
  2. Leandro Navas Secretario
  3. Gonzalo Sampascual Maicas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 604359 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El término Educación Superior hace referencia a la educación universitaria y que tiene como metas la preparación del estudiante para el mercado de trabajo, para una ciudadanía participativa, para su desarrollo personal y para que avance en el dominio del conocimiento. Los objetivos de la Educación Superior son: “a) Formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos principios éticos, b) Promover la investigación en todas sus formas, c) Prestar un servicio social a la comunidad y d) Cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal” (Ley de Educación Superior de El Salvador [LES], 2004, art. 2). El interés del presente estudio radica en que la tutoría, hoy en día, es considerada una herramienta necesaria para los procesos de calidad educativa y atención al estudiante. En este sentido existe un reconocimiento generalizado de su impacto para mejorar la adaptación del alumno al nivel terciario de la educación, mejorar su rendimiento, posibilitarle espacios de desarrollo social con sus colegas y docentes; así como su preparación y orientación para su futuro profesional y vital. En la actualidad la Educación Superior está centrada en el alumno y para lograr las metas antes propuestas la tutoría es un instrumento que se adecua a esas demandas. Una educación centrada en el estudiante demanda apoyos y servicios educativos a fin de que el alumno concluya sus estudios y se forme como un profesional crítico y capaz. Estos retos para los docentes en el desempeño de su rol plantean nuevos desafíos que encuentran respuesta en la función tutorial frente a las necesidades y diversidad de los estudiantes. Algunos autores advierten que “a la Universidad actual se le va a exigir competir en una sociedad que le pide que alcance unas determinadas cotas de calidad, entendida no sólo como eficacia, sino también como eficiencia y funcionalidad” (García 2008, p. 28). El objetivo de esta investigación es estudiar el Programa de Tutores que la Universidad Tecnológica de El Salvador UTEC ofrece a sus estudiantes. Este análisis permitirá conocer las fortalezas, así como las oportunidades de mejora, para brindar a los alumnos la atención y servicio educativo adecuado a sus necesidades; ya que la tutoría es de relevancia para una educación de calidad. Para alcanzar el objetivo propuesto establecimos diez cuestiones de investigación, que permiten profundizar en el alcance de la investigación. 1. ¿Qué motivos de satisfacción y limitaciones relatan los tutores de la UTEC en relación con el Programa Tutorial actual? 2. ¿Qué acciones y tareas relatan los tutores de la UTEC haber realizado dentro del espacio tutorial? 3. ¿Responde el espacio tutorial a las necesidades administrativas y académicas de los alumnos? 4. ¿Responde el espacio tutorial a las necesidades de orientación acerca de los problemas personales, familiares, sociales, y afectivos de los alumnos? 5. ¿Intenta el programa tutorial cohesionar a los alumnos entre sí para establecer relaciones colaborativas entre pares? 6. ¿En qué forma el espacio tutorial ayuda a los participantes a resolver sus problemas específicos de aprendizaje? 7. ¿Intenta el espacio tutorial ayudar a la autonomía personal y a una reflexión crítica del estudiante? 8. ¿Cómo el espacio tutorial involucra al estudiante con su universidad? 9. ¿Han emergido en el espacio tutorial problemáticas de desigualdad, de género, etnia y cultura? 10. ¿Qué propuestas de cambio han emergido de los estudiantes y de los tutores para el progreso del Programa de Tutores? El estudio comenzará identificando el marco contextual. La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) fue fundada en 1981. Desde sus inicios se propuso atender amplios sectores poblacionales y esta es la razón por la que localizó sus instalaciones en el centro de la ciudad, ofreciendo costos asequibles y horarios convenientes para facilitar el acceso a la población joven trabajadora y sus familias. La misión y visión de la UTEC contemplan ofrecer servicios educativos innovadores y aspira a ser reconocida como una de las mejores universidades privadas de la región. En la actualidad es la institución de Educación Superior privada que cuenta con la población estudiantil más numerosa del país, después de la universidad estatal. En El Salvador, la Educación Superior es ofrecida por tres tipos de instituciones: institutos tecnológicos, institutos especializados de nivel superior y universidades. Según datos estadísticos del Ministerio de Educación (MINED) hoy Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en el año 2016, el país contaba con 41 instituciones de Educación Superior incluyendo veintitrés universidades privadas y una pública, un total de once institutos especializados y seis institutos tecnológicos. La población estudiantil para el sector de Educación Superior ascendía a 180, 955 estudiantes. En la búsqueda de la calidad educativa las instituciones de Educación Superior en El Salvador solicitan de forma voluntaria la obtención de acreditación institucional o por carreras ante la Comisión de Acreditación, organismo autónomo adscrito al MINED, que autoriza dicha solicitud previo proceso de verificación. La acreditación es el reconocimiento oficial de la calidad académica con base en las categorías de análisis y sus respectivos criterios e indicadores de calidad además del compromiso de las Instituciones de Educación Superior con el mejoramiento continuo. Entre estas categorías de análisis, las categorías de estudiantes, académicos y recursos educacionales son las más vinculadas al objeto de la presente investigación. Con esta finalidad, a la fecha, UTEC ha llevado a cabo tres procesos nacionales: uno de acreditación y dos de re-acreditación, la más reciente con vigencia al 2020. Fuera de sus fronteras, la UTEC también ha trabajado para alcanzar acreditación internacional. Para ello se acercó a la Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, obteniendo su acreditación que tiene como objetivo facilitar el desarrollo de las instituciones de Educación Superior orientándolas hacia un proceso continuo de mejoramiento de la calidad. Dentro de este sistema algunos de los criterios tienen relación directa con el presente estudio como la realización de investigación educativa; las oportunidades de desarrollo profesional docente; la puesta en práctica de un sistema de evaluación integral; o proveer los recursos y servicios necesarios para garantizar el éxito de todos sus estudiantes. En UTEC el Programa de Tutores existe desde el año 2002, en la actualidad, la unidad responsable de articularlo es la Coordinación de Orientación Estudiantil que reporta al Decanato de Estudiantes. La implantación del programa es a través de las facultades, las cuales designan a los docentes que realizarán el rol der tutor. El marco teórico de la investigación constituye la revisión de la bibliografía donde se constata la importancia de la tutoría para la adaptación del estudiante al entorno universitario; para un mejor aprovechamiento y finalización exitosa de los estudios; así como para resolver problemas de índole académico, de aprendizaje, sociales o personales. La organización del programa, las competencias de los profesores, la formación de los mismos el uso de TIC y el trabajo en comunidad tienen un peso significativo. La metodología que se adopta en la presente investigación es la cualitativa con enfoque interpretativo para dar respuesta a las cuestiones de investigación planteadas. La técnica es la narrativa docente que recoge las voces de los participantes como fuente de información. Varios autores entre ellos Connelly y Clandinin (2006), Martínez & Sauleda (2002b) han estudiado el uso de esta técnica. En relación a los participantes fueron 30 los docentes del Programa de Tutores de la Universidad Tecnológica de El Salvador quienes participaron, del total de 41 docentes que colaboraron con el PT durante el ciclo en estudio (02-2016) que comprende el periodo lectivo de los meses de julio a diciembre. Estos tutores atendieron una población de 1014 estudiantes, inscritos en 11 asignaturas de primer ciclo impartidas por cuatro facultades de UTEC: la Facultad de Ciencias Empresariales; Facultad de Ciencias Sociales; Facultad de Informática y Ciencias aplicadas; y la Facultad de Derecho. El Decanato de estudiantes, por medio de la Coordinación de Orientación Estudiantil, es quién organiza el Programa de Tutores (PT) y son los Docentes con rol de tutores, seleccionados por las cuatro facultades de la institución, los que desarrollan esa labor. La técnica de obtención de datos fue la entrevista. El instrumento empleado consistió en una guía de entrevista con preguntas abiertas. Una vez que definimos el problema, las cuestiones de investigación y el diseño de la misma en cuanto al método, la técnica e instrumento de recolección de la información procedimos a ejecutar la investigación. El proceso contaba con varias etapas claves: obtención de las narrativas docentes, atenta lectura de las mismas, elaboración de un mapa de códigos verificado por triangulación, proceso de codificación con el software Aquad 6, elaboración de tablas y gráficos de resultados, presentación de resultados, comparación de resultados. El instrumento de análisis de las narrativas es el mapa de códigos, que contiene categorías, códigos y sub códigos. Para ello se hace necesaria una lectura reiterativa de las narrativas docentes. Mediante un proceso de interrelación entre el marco conceptual, las cuestiones de investigación y las narrativas emergentes se hacen borradores de códigos tentativos que se prueban, hasta llegar a una versión final del instrumento de códigos que fueron triangulados por tres profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, integrantes del equipo de la directora de tesis, para finalmente alcanzar la versión definitiva. Para hacer un análisis cualitativo del contenido, preparamos los textos en Word, en formato RFT. El análisis de narrativas lo realizamos por medio de Aquad 6, que consiste en un software que distingue códigos descriptivos, demográficos y referenciales de interpretación. Martínez y Sauleda (2002b) en la investigación Las narrativas de los profesores: una perspectiva situada sostiene que los problemas de codificación o representación inclinan a tomar la decisión de utilizar Aquad 6, ya que facilita los procesos recursivos en análisis de narrativas. Se establecen grandes categorías o núcleos de narrativas según las cuestiones de investigación. Se entra en un proceso de codificación mediante el cual el investigador propone a cada narrativa los códigos establecidos en el instrumento de análisis (el mapa de códigos). Para la presentación de resultados tomamos las cuestiones de investigación, códigos y sub códigos. Utilizamos tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos, destacando las narrativas de las voces docentes representativas. Para realizar la discusión tomamos de base el marco teórico y estudios anteriores, los cuales se compararon y contrastaron con los resultados obtenidos, identificando similitudes y disparidades; dando respuesta a las cuestiones de investigación, proceso del cual surgieron las implicaciones. Las conclusiones a las que arribamos establecen que: 1. Los docentes en su rol de tutores experimentan satisfacción a partir de su esfuerzo por ofrecer ayuda a los estudiantes, por la relación de cercanía que surge con ellos y el agradecimiento que reciben tanto del estudiante y de la familia como de la institución. Las voces docentes expresan que existen limitaciones en el desempeño de su rol como tutor situación que se origina en la dificultad de establecer una relación de confianza con el estudiante. Se identifican limitantes internas que se adjudican al Programa de tutores y limitantes externas, que dependen del entorno del estudiante. 2. Los tutores visualizan el Programa de tutores en dos vías. Una forma de interpretar el programa es cumplir con las directrices que reciben del programa tutorial; es decir, ceñirse a los objetivos. Otra forma de interpretarlo es involucrarse totalmente, lo que les impulsa a desarrollar acciones, realizar tareas o tomar decisiones. Por esta divergencia en la interpretación del programa no hay uniformidad en el grado de atención que reciben los estudiantes ya que depende del nivel en que el docente asume el rol de tutor. 3. De acuerdo a la dirección actual, la tutoría es de orden burocrático y efectivamente las consultas administrativas son más numerosas que las académicas. 4. Las narrativas docentes revelan que existen demandas de orientación por parte de los alumnos acerca de problemas personales, familiares, sociales y afectivos. Los tutores proceden ante estas demandas de maneras diversas: algunos resuelven las necesidades de orientación con dificultad, otros trasladan la solicitud o situación a otra instancia, otros escuchan y, en menor proporción, se involucran. 5. Las voces docentes afirman recomendar el apoyo mutuo y el trabajo colaborativo entre pares. Las razones que argumentan para estas recomendaciones son: su contribución al desarrollo integral de la persona, su condición de valor institucional y su capacidad para favorecer el trabajo en equipo. El concepto de comunidades de aprendizaje no es señalado ni indicado textualmente por los tutores. 6. Pese a que el programa de tutores en UTEC, se centra más en orientar a los alumnos en aspectos administrativos, descubrimos a través de las voces docentes que existe la necesidad de que los estudiantes reciban apoyo para su aprendizaje. 7. Según las narrativas docentes sí se contribuye con la tutoría a la autonomía personal y a la reflexión crítica del estudiante, pero expresan requiere más dedicación de tiempo y formación como tutores para abordar esos temas. 8. Las voces docentes mostraron respuestas favorables en cuanto al involucramiento del estudiante con la universidad y justificaron este efecto de la tutoría. Esto es así porque favorece la adaptación a la vida universitaria/académica y la socialización/formación en valores. 9. Las narrativas docentes en su mayoría expresan no recibir consultas sobre problemas de desigualdad, de género, etnia y cultura. Aduciendo que los estudiantes no tienen este orden de problemas; que este tipo de situaciones no se presentan; y también, que el espacio tutorial no ha sido creado con el propósito de atender estas inquietudes. Afirman tratar a los estudiantes por igual por lo que no hay problemas de desigualdad. Hubo algunas voces docentes que sí expusieron conocer, a través de sus alumnos, situaciones relacionadas con la desigualdad, entendida como favoritismo en el aula; preferencia de los profesores hacia un alumno o grupo de alumnos. 10. La mayoría de las voces docentes expresaron no haber recibido de parte de los estudiantes alguna propuesta de cambio. La propuesta de cambio sugerida por los alumnos consiste en observar que la formación del tutor asignado a un grupo de clase debe ser afín a la materia que cursan los estudiantes en el grupo que está tutorando. Las propuestas de cambio sugeridas por los docentes, son numerosas y diversas. En cuanto al programa, las agrupamos en tres áreas: administración, metodología y medios/recursos. Por parte de los tutores también hay sugerencias de cambio en cuanto al rol que desempeñan. Se centran en la necesidad de formación para ejecutarlo de forma adecuada. Las voces docentes hacen énfasis en la capacitación para tutores, en la necesidad de crear redes entre ellos, trabajo colaborativo, e incluso en vincularse con universidades dentro y fuera del país. Proponen también crear oportunidades para la movilidad compartiendo experiencias y mejores prácticas que puedan así capitalizarse. El presente trabajo constituye un esfuerzo por desarrollar investigación educativa que tenga un valor práctico. Para cerrar las brechas entre la teoría y la práctica de la educación es necesario realizar investigación educativa. Asimismo, los entes que regulan u orientan el sector de la educación indican la importancia de la investigación para avanzar en la calidad del servicio que se ofrece a los estudiantes al traducir los resultados en políticas y acciones concretas.