Palladine of England (1588) translated by Anthony Munday

  1. López Avilés, Agustín
Dirigida por:
  1. Jordi Sánchez Martí Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. José-Manuel González Fernández-de-Sevilla Presidente
  2. Leticia Álvarez Recio Secretario/a
  3. María José Mora Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA INGLESA

Tipo: Tesis

Teseo: 504549 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

- Introducción o motivación En la década de 1570 los romances caballerescos ingleses dejaron de imprimirse, a pesar de la existencia de un público receptor que seguía mostrando interés por leer e intención de comprar este tipo de literatura. Para poder sacar provecho comercial de este interés literario, los impresores y traductores comenzaron a acudir a fuentes continentales. Dado que los libros de caballerías hispanos habían conseguido un gran éxito de público tanto dentro como fuera de la Península Ibérica, parece lógico entender que eligieran este género literario para atender a los lectores ingleses ávidos de obras de temática caballeresca. Los textos caballerescos que fruto de esta actividad literaria se pusieron en circulación en Inglaterra fueron traducidos según los modelos propios de la época isabelina. Por una parte, el traductor podía actuar bien como un agente innovador que llevaba a cabo una total transformación del texto original hasta el punto de convertir la obra en suya propia; o por otra, también podía mostrar un respeto total hacia el contenido textual de la obra. De una forma u otra, el proceso de traducción conllevaba una diferenciación del texto original al traducido, no sólo por la filosofía adoptada por el traductor, sino también por la práctica, habitual en Inglaterra, de realizar las traducciones no directamente a partir de la obra en castellano, sino de su traducción al francés. En este contexto literario, traductológico y comercial se inserta el libro de caballerías que nos ocupa en este proyecto de tesis, Don Florando de Inglaterra, de autor anónimo, publicado por primera vez en Lisboa en 1545 de la mano del impresor Germán Gallarde. La primera parte de este romance nos presenta a Paladiano protagonizando acciones caballerescas propias del género hasta que la historia avanza lo suficiente como para introducir, ya en la segunda parte, a Don Florando, hijo de Paladiano y auténtico protagonista de la obra. Las aventuras de Florando se verán entrelazadas en mayor o menor medida con las de su padre, siendo aquel capaz de conseguir lo que éste no pudo. La primera parte fue traducida al francés en 1555 (FB 40370) por Claude Collet bajo el título de Histoire Palladienne. Esta versión francesa fue la que utilizó el traductor inglés, Anthony Munday, quien jugó un papel fundamental en la difusión en Inglaterra de los libros de caballerías peninsulares. La traducción inglesa se publicó finalmente con el título The famous, pleasant, and variable historie, of Palladine of England en 1588 (STC 5541). El objetivo concreto de la investigación que aquí se propone es la preparación de una edición crítica de la traducción inglesa de Palladine of England producida por Anthony Munday y publicada en 1588, texto que oportunamente también compararemos con el de la versión española (1545) y la francesa (1555), así como con las reediciones que ésta tuvo en lengua inglesa (1664 y 1700). Este objetivo responde a una necesidad académica, ya que la elaboración de ediciones críticas de este tipo de romances caballerescos es esencial para facilitar un estudio más profundo de la recepción de los romances de caballerías ibéricos en Inglaterra. - Desarrollo teórico y conclusiones La edición que proponemos se divide en dos apartados principales: estudio introductorio y texto editado. El estudio preliminar estará compuesto de las siguientes partes: 1. un estudio de carácter literario, que analizará la obra en el contexto propio del género de la novela de caballerías; 2. el análisis contrastivo de la traducción: compararemos el texto inglés con el original castellano y la versión francesa para poner de manifiesto la naturaleza de la traducción, la fidelidad del traductor y cualquier posible intervención por parte de Anthony Munday; 3. descripción bibliográfica de las copias en las que se conserva la edición original; sólo existen dos copias custodiadas en la British Library de Londres (signatura C.56.d.9) y en la Huntington Library de San Marino, California (nº 60789). La segunda parte de este trabajo constará de la edición crítica del texto a partir de la copia que se conserva en Londres. El texto editado estará acompañado, a su vez, de las siguientes secciones: a) anotación erudita referida a aspectos traductológicos, lingüísticos y literarios b) aparato textual donde se recogerán las diferentes variantes textuales c) glosario que recogerá todos los componentes léxicos de difícil comprensión.