Fouling amphipods on marine aquaculture facilitiesecological interactions and potential applications
- Pablo Sánchez-Jerez Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 27 de enero de 2017
- Alfonso A. Ramos Esplá Presidente
- Felipe Aguado Giménez Secretario/a
- Maria Marina Pais Ribeiro da Cunha Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las estructuras artificiales que conforman las instalaciones de acuicultura en mar abierto suelen ser colonizadas por multitud de organismos marinos, que forman comunidades de fouling características en estas estructuras. Muchos estudios se han centrado en la descripción de los organismos sésiles que se desarrollan sobre cabos, redes y boyas de las instalaciones de acuicultura, debido a los problemas que generan para el cultivo y los costes adicionales que significan para la industria derivados de su necesaria eliminación. Sin embargo, aunque las comunidades de fouling sésiles han sido bien estudiadas desde el punto de vista de su control en las instalaciones de acuicultura, poco se sabe sobre la epifauna que habita estas estructuras artificiales. Esta tesis se centra en el estudio de los crustáceos anfípodos, los cuales aún no han sido estudiados en cuanto a la composición de especies y a su relación con los hábitats creados por los organismos sésiles, a pesar de haber sido detectados en grandes abundancias en las instalaciones de acuicultura. Después de una introducción general, que establece el marco de estudio, el capítulo uno es un estudio preliminar sobre las comunidades de fouling de las instalaciones de acuicultura en el Mediterráneo, comparándolas con las desarrolladas en otras estructuras artificiales como puertos o plataformas petrolíferas. En este capítulo, se demuestra que las comunidades de fouling están compuestas principalmente por bivalvos, algas, hidrozoos y briozoos y que más de un 80% de la fauna asociada a estos organismos son anfípodos. Además el poblamiento se caracteriza por la presencia de siete especies de anfípodos que son frecuentes y abundantes: Elasmopus rapax, Jassa marmorata, Jassa slatteryi, Ericthonius punctatus, Stenothoe tergestina, Caprella equilibra y Caprella dilatata. Un estudio cuantitativo de las densidades de estos anfípodos se lleva a cabo en el capítulo 2, donde se encuentra que la densidad media es de 176.000 ind.m-2, con máximos de más de 1.000.000 ind.m-2. Allí se explora también el papel de los macro y microhábitats en mantener dichas poblaciones de anfípodos. El efecto de la modificación de corrientes sobre las comunidades plantónicas debida a la instalación de las piscifactorías se analiza en el capítulo 3. En él, se detectó una retención de los anfípodos planctónicos cerca de las instalaciones, evidenciada por el incremento en las abundancias de hipéridos y de anfípodos migradores desde diferentes hábitats bentónicos flotantes. La influencia de las grandes densidades de anfípodos del fouling sobre otros hábitats se estudia en los capítulos 4 y 5, donde se observó que el fouling actúa como fuente de anfípodos migradores, exportando individuos que colonizan tanto sedimentos defaunados en el fondo marino como otros hábitats flotantes cercanos. Finalmente, en el último capítulo se analiza la posibilidad de aprovechar la producción natural y la conectividad observadas a través del cultivo de anfípodos como parte de un sistema de acuicultura multitrófica integrada (AMTI) en mar abierto con peces como especie principal. A lo largo de esta tesis, se demuestra que la acuicultura influencia las poblaciones de anfípodos marinos, tanto en el establecimiento de grandes densidades de población como en la conectividad entre las diferentes subpoblaciones. Como resultado, surge una nueva aplicación comercial de la posibilidad de usar los anfípodos del fouling como biofiltros, reciclando los residuos de la acuicultura dentro de un sistema de acuicultura multitrófica, garantizando así un desarrollo más sostenible de la acuicultura en el medio marino.