Language contact in late medieval Englandmultilingual texts and practices
- Jordi Sánchez Martí Director
Universidade de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 12 de setembro de 2019
- Félix Rodríguez González Presidente
- Juan Camilo Conde Silvestre Secretario/a
- Ad Putter Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Introducción Esta tesis por compendio pretende abordar una serie de interrogantes que permean el estudio del entramado multilingüe que caracterizaba a la Inglaterra tardo-medieval con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión del mismo a través del análisis filológico de la evidencia textual disponible. Dichas cuestiones son las siguientes: ¿cuál es la distribución sociolingüística de las tres principales lenguas utilizadas en la Inglaterra tardo-medieval? ¿De qué manera las lenguas vernáculas (el inglés y el francés) y el latín medieval interaccionaban dentro de un mismo texto y, de forma más general, en la producción textual de autores/escribas políglotas? ¿Acaso es posible taxonomizar unívocamente, desde un punto de vista léxico, material procedente de lenguas en contacto (directo o más remoto) cuando todavía éstas no estaban estandarizadas? Los resultados de esta investigación están plasmados en seis contribuciones en las que examino cuestiones metodológicas centrales al estudio de este tipo de textos (Capítulo 1), analizo el léxico multilingüe de los Building Accounts of King Henry III y los Inventories and Account Rolls of the Benedictine House or Cell of Jarrow (Capítulos 2 y 3) y ofrezco un estudio de caso tomado de los York City Chamberlains’ Account Rolls (Capítulo 4); el Capítulo 5 se centra en las dificultades al analizar préstamos de lenguas romances (en especial, aquellos que tentativamente proceden del castellano) en los periodos del inglés medieval tardío y del inglés moderno temprano y, por último, el Capítulo 6 ahonda en el componente hispanoárabe en la historia del repertorio léxico de la lengua inglesa. Desarrollo teórico Mientras que la práctica de utilizar varias lenguas en un mismo texto (oral o escrito) ha sido sistematizada en la actualidad (por ejemplo, en Poplack 2001; Auer y Muhamedova 2005; Myers-Scotton y Jake 2009), este fenómeno, conocido de forma general como cambio de código (code-switching), ha sido una constante histórica. Sin embargo, al remontarse al estudio del periodo medieval, nuestra concepción sobre la lengua, basada en un estándar en mayor o menor medida homogéneo, puede entrar en conflicto con la gran variabilidad y tolerancia hacia la hibridad lingüística que encontramos en textos medievales. En este sentido, las connotaciones negativas tradicionalmente asociadas al término macarrónico reflejan una posición sesgada históricamente al clasificar y describir textos que combinaban el latín con lenguas vernáculas como el francés o el inglés. El uso de la lengua vernácula en textos en latín era (y continúa siendo para algunos) considerado sintomático de la ignorancia del escriba; en palabras de Hone, uno de los primeros estudiosos de estos textos, «el repertorio en latín del contable le había fallado» (1906: 203). Esta visión reduccionista hacia el uso de distintas lenguas en un mismo texto ha sido, en gran parte, abandonada en las últimas décadas, cuando se ha reconocido la importancia del multilingüismo medieval para la comprensión de la sociedad y de las producciones culturales de la época. En consonancia con ello, se ha despertado un creciente interés por textos que combinan más de una lengua, analizados como testimonios de la época; en el contexto de la Inglaterra medieval, así lo demuestran monográficos como los editados por Trotter (2000), Schendl y Wright (2011), Jefferson y Putter (2013), y Pahta, Skaffari y Wright (2017), en los que se examina una gran variedad de géneros textuales, desde textos administrativos, como los que constituyen el principal objeto de estudio de la presente tesis, a médicos. Conclusión La presente tesis ha analizado ejemplos de los Building Accounts of King Henry III, los Inventories and Account Rolls of the Benedictine House or Cell of Jarrow y los York City Chamberlains’ Account Rolls, una muestra del gran número de cuentas e inventarios medievales (aunque algunos de ellos se extienden cronológicamente hasta el periodo moderno) que son susceptibles de ser examinados desde un punto de vista filológico. En estas cuentas e inventarios, el contenido semántico prevalece sobre su marcación morfológica: los sufijos son frecuentemente abreviados (de una forma particularmente acusada en los manuscritos originales) y el grado de integración de las lexías vernáculas es ampliamente variable. Como se ha intentado demostrar a lo largo de los capítulos de esta tesis, ello pone en entredicho la dicotomía lenguas vernáculas/lenguas no vernáculas. Los escribas de estos textos no están constreñidos por una supuesta idea de la pureza de la lengua, una noción que se basa en la existencia de un constructo llamado estándar. Los modelos de cambio de código desarrollados en la actualidad han de ser aplicados con cautela y sin incurrir en anacronismos, pues precisamente se asientan en premisas que no existían en la Edad Media. Esta es una de las razones por las que este tipo de escritos presenta grandes retos metodológicos y lexicográficos para investigadores en la actualidad, lo que justifica un enfoque filológico más tradicional, fundamentado en el estudio detallado de la evidencia disponible más que en aplicar entramados teóricos no concebidos para este tipo de datos.