Adición de antioxidantes de origen natural a poliolefinas. Estudio de su efecto estabilizante y su aplicación al envasado activo

  1. PELTZER, MERCEDES ANA
Dirigida por:
  1. Alfonso Jiménez Migallón Director
  2. Jorge R. Wagner Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de junio de 2009

Tribunal:
  1. Cristina Nerín de la Puerta Presidente/a
  2. María del Carmen Garrigós Selva Secretaria
  3. Juan López Martínez Vocal
  4. José María Kenny Vocal
  5. Roxana A. Ruseckaite Vocal
Departamento:
  1. QUIMICA ANALITICA, NUTRICION Y BROMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 246184 DIALNET

Resumen

Dos de las principales áreas de investigación en la actualidad en el campo de los envases alimentarios son, por una parte el desarrollo de nuevas técnicas de envasado capaces de mejorar las propiedades de los alimentos en base a su interacción con el envase (sistemas de envasado activo) y por otra la utilización de aditivos de baja toxicidad y en lo posible de origen natural en la formulación de materiales empleados en contacto con alimentos. En este trabajo se ha estudiado la incorporación de tres antioxidantes naturales y con baja toxicidad (carvacrol, a-tocoferol e hidroxitirosol) a dos tipos de poliolefinas (polietileno de alta densidad y polipropileno). La efectividad de estos compuestos naturales en la estabilización de los polímeros se ha evaluado con el uso de tres técnicas analíticas: análisis termogravimétrico (en atmósfera de nitrógeno y de oxígeno), calorimetría diferencial de barrido (en aire y oxígeno) y quimioluminiscencia (en atmósfera de nitrógeno y oxígeno). Se ha comparado su eficacia antioxidante con un compuesto fenólico comercial muy utilizado en la actualidad (Irganox1076). Los resultados obtenidos han demostrado la capacidad de los antioxidantes naturales para limitar la extensión de la degradación termo-oxidativa de las poliolefinas, con lo que se pueden considerar una alternativa a los aditivos actualmente empleados en formulaciones de materiales plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos. Se ha estudiado también la liberación controlada de estos aditivos hacia simulantes alimentarios: agua destilada, aceite de oliva y etanol 95% en disolución acuosa. Se han realizado estudios de cinética de migración a distintas temperaturas y se ha evaluado la posibilidad de desarrollo de un envase activo emisor de antioxidantes. Se ha observado que los analitos migran en mayor medida en los simulantes de alimentos grasos, lo que resulta interesante ya que este grupo de alimentos son los más sensibles al ataque oxidativo perdiendo sus características organolépticas y de calidad.