El desarrollo costero y la conservación de las formaciones vegetales en el segmento litoral Rancho Luna-Pasacaballo, Cienfuegos, Cuba
- Gómez Brito, Roberto
- Antoni Escarré Esteve Director
- Rubén de Jesús Chamizo Pérez Director/a
- Juan Antonio Marco Molina Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 16 de marzo de 2009
- Nancy E. Ricardo Nápoles Presidente/a
- Andreu Bonet Jornet Secretario
- Rogelio Sotolongo Sospedra Vocal
- Ascensión Padilla Blanco Vocal
- Marina B. Vega Carreño Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El caso del segmento costero Rancho Luna-Pasacaballo de la provincia de Cienfuegos, al centro sur de Cuba, permitió analizar la sostenibilidad de un esquema de gestión común en zonas costeras del país. Se utiliza información obtenida en los archivos de la Dirección Provincial de Recursos Hidráulicos, la Dirección Provincial de Planificación Física y el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos. Se elaboró un árbol de problemas usando el criterio de expertos, procediéndose a su jerarquización por el método de Vester. Se efectuó una evaluación de los impactos ambientales de los usos de suelo y, como complemento, fueron realizadas entrevistas informales y anónimas a directivos del gobierno y de entidades involucradas en el desarrollo turístico. Los inventarios de fauna y flora fueron obtenidos con participación de especialistas. Utilizando parcelas en la franja de sol se estimó las densidades de bañistas para confrontarlas con la carga establecida en la Norma cubana correspondiente. La percepción de la población sobre los valores ambientales del litoral fue evaluada empleando entrevistas estructuradas y un muestreo intencional a personas claves. Usando cartografía a escala 1:10 000 convertida a formato digital fue generada una aplicación SIG (MapInfo 9.0) que sirvió de base para los análisis posteriores. Un foto-mosaico a partir de fotografías aéreas pancromáticas digitalizadas de 1981 e imágenes LandSat multiespectrales de 2001 y 2004 permitió observar la evolución de los tipos de cobertura. Para discriminar la cobertura vegetal se calculó el índice de diferencia de vegetación normalizado. La diversidad de la vegetación en cada año fue calculada mediante el índice de Shannon. Los cambios en la configuración espacial de la vegetación ante el paso de un huracán de gran intensidad fueron verificados mediante los mapas de paisaje de 2001 y 2004 y los índices de dimensión fractal, proximidad y conectividad. Se efectuó una predicción de la tendencia de cambio de los usos de suelo a 20 años vista empleando mapas de paisaje de 1981 y 2001 con aplicación del modelo de Cadenas de Markov complementado con la teoría de Autómatas Celulares. Un diseño experimental de parcelas circulares en 4 bloques permitió evaluar el proceso de recuperación de un manglar estuarino totalmente devastado en 1998 y las respuestas de la especie a distintos regímenes de manejo. Se realizó mediciones de variables morfométricas, fisiológicas y estructurales a 5 especies representativas de las dunas cubanas, a fin de evaluar su papel como retenedoras de arena, sus status actual y sus posibilidades de propagación. Para el tratamiento estadístico de los datos fueron utilizados los programas Microsoft Excel 2007 y SPSS 11.0 para Windows. Las pruebas estadísticas empleadas fueron el ANOVA de un factor, la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, el análisis de correlación no paramétrica mediante el coeficiente rho de Spearman, el análisis de regresión lineal, el análisis de conglomerados jerárquicos, el análisis de frecuencias y el de escalamiento óptimo. Además se utilizaron los estadísticos descriptivos y se trabajó para una confiabilidad del 95 %. Valorada la degradación ambiental, fueron formuladas soluciones que pueden asegurar el manejo adecuado de los espacios naturales y urbanos a nivel local. Se verificó la alteración de la configuración espacial de la vegetación a nivel de parches al paso del huracán Michelle y la pérdida de diversidad paisajística por fenómenos de fragmentación y homogeneización. Los raleos al 35 y 50% de la densidad resultaron aconsejables para el incremento en biomasa de Laguncularia racemosa, especie que mostró capacidad de resiliencia ante las variaciones del régimen hídrico y un huracán de gran intensidad. Las especies psamófitas de hábito herbáceo presentaron altos índices de propagación natural. Ipomoea pes-caprae resultó una excelente retenedora de arena. Fueron detectados procesos y fenómenos negativos asociados a disturbios antrópicos y naturales y a un inadecuado uso de los recursos naturales, previéndose los posibles riesgos que pueden afectar la perdurabilidad de las futuras instalaciones turísticas como principal actividad económica.