Los recursos no convencionales en el metabolismo hídrico del litoral de la provincia de Alicante

  1. Arahuetes Hidalgo, Ana
Dirigida per:
  1. María Hernández Hernández Directora
  2. Antonio M. Rico Amorós Codirector

Universitat de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 de de novembre de 2017

Tribunal:
  1. David Saurí Pujol President/a
  2. Jorge Olcina Cantos Secretari
  3. Maria Christina Fragkou Vocal
Departament:
  1. ANÀLISI GEOGRÀFICA REGIONAL I GEOGRAFIA FÍSICA

Tipus: Tesi

Teseo: 520165 DIALNET lock_openRUA editor

Resum

Introducción La provincia de Alicante ha registrado un intenso crecimiento urbano y poblacional durante las últimas décadas que, junto con las condiciones climáticas de aridez y las sequías recurrentes que la caracterizan, ha intensificado el marcado déficit hídrico estructural que imposibilita cubrir las fuertes demandas con recursos propios. Con el agravante adicional que generan los escenarios previstos como consecuencia del cambio climático. A lo largo de este proceso evolutivo, los sistemas de abastecimiento urbano y gestión de las aguas han tenido que adaptarse a este aumento de la demanda de agua agrícola y urbana. El análisis del balance hídrico de la provincia denota que dicha demanda se encuentra muy por encima de los recursos disponibles, generando un déficit que, en 2016, alcanzaba la cifra de 200 hm3 para la provincia de Alicante. Es en esta línea en la que los recursos no convencionales, la desalinización y la reutilización de aguas regeneradas, cobran una vital importancia a la hora de alcanzar un equilibrio en el complejo ciclo hidrosocial de las ciudades estudiadas de esta provincia. Desarrollo teórico El análisis del ciclo hidrosocial, desde la perspectiva de la Ecología Política, permite entender la influencia antrópica que lo convierte en un proceso híbrido socio-natural donde agua y sociedad se influyen mutuamente y en el que es imprescindible una planificación adecuada. Esta tesis pretende evidenciar la evolución del ciclo hidrosocial de Alicante, Benidorm y Torrevieja de forma cualitativa y cuantitativa entre los años 2000 y 2013, en los cuales se observan cambios en los distintos procesos metabólicos relacionados con los flujos hídricos (producción, distribución, consumo, salidas), especialmente como consecuencia de la incorporación de los recursos no convencionales. Para ello ha sido preciso analizar en profundidad las transformaciones urbanas y poblacionales que han llevado a modificaciones en los usos del suelo, así como la evolución que depuración, reutilización y desalinización han registrado durante los últimos años, prestando especial hincapié a los casos de estudio. Esta amalgama de factores configura ciclos hidrosociales de alta complejidad dominados por una diversidad de actores, tanto en procedencia del recurso como en gestión y explotación. Este desarrollo se ha producido, en parte, gracias a los modelos de gobernanza urbana del agua basados en la diversificación de fuentes, que ha posibilitado la llegada ininterrumpida de caudales a dichas ciudades. Conclusiones La falta de recursos hídricos provenientes de fuentes convencionales, la amenaza al suministro que suponen las futuras previsiones como consecuencia del cambio climático y la necesidad de acabar con los conflictos interprovinciales asociados al trasvase Tajo-Segura, han propiciado la incorporación de caudales no convencionales. La incorporación de la reutilización de aguas regeneradas, como resultado de los sistemas de depuración, ha aliviado la demanda sobre las aguas blancas, especialmente para usos agrícolas en las comarcas de la zona. Esta práctica ha permitido liberar volúmenes de agua de gran calidad procedentes de fuentes convencionales para usos prioritarios como el abastecimiento humano, empleándose los caudales regenerados para riego agrícola, cuyos requerimientos de calidad son menores. Si bien es cierto que esta práctica tiene un gran rango de mejora al no reutilizarse todo lo que se depura. El caso de la introducción de los caudales desalinizados ha resultado más polémica ya que su incorporación ha repercutido significativamente en el incremento del precio del agua. La desalinización se planteó como una alternativa de suministro que acabaría con los conflictos interregionales y cubriría las demandas hídricas en auge para usos agrícolas y urbano-turísticos en las áreas litorales mediterráneas. El gobierno promovió esta práctica a través del Programa A.G.U.A. (2004), que se proyectó en base a las tendencias de crecimiento inmobiliario y aumento de las demandas hídricas de comienzos de la década del 2000. Al final no se cumplieron las expectativas de crecimiento inmobiliario y demográfico para las que estas infraestructuras fueron dimensionadas y su uso depende de la situación hídrica de cada año (disponibilidad de otros recursos). La posibilidad de que los caudales regenerados y desalinizados aumenten su trascendencia en detrimento de otras fuentes (como el trasvase Tajo-Segura), en base a las previsiones sobre la reducción de los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático, son retos que convierten a los recursos no convencionales en elemento clave en los ciclos hidrosociales, especialmente en ciudades con insuficiencia hídrica, como las ejemplarizadas en la tesis.