Estudio sistemático de parientes silvestres de cultivos prioritarios en Venezuelacaso géneros Phaseolus y Macroptilium

  1. Berlingeri González, Chiara
Dirigida por:
  1. Manuel B. Crespo Villalba Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Jaime Güemes Presidente/a
  2. María Ángeles Alonso Vargas Secretaria
  3. Teodardo Calles Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES

Tipo: Tesis

Teseo: 508438 DIALNET

Resumen

Un requisito previo en cualquier programa de conservación de Recursos Fitogenéticos es la la estimación de la diversidad existente. El inventario de las especies silvestres y naturalizadas parientes de cultivos prioritarios en Venezuela (PSC) se basó en los principales Catálogos de Flora del país, seleccionando los taxones próximamente relacionados con los cultivos, de acuerdo con los conceptos de “Pool Genético” de Harlan y de Wet (1971) y “Grupo Taxonómico” de Maxted et al. (2006). Se incluyeron 47 géneros, 217 especies y 228 taxones, correspondientes a 28 familias botánicas. De éstas, las que tienen mayor riqueza son: Fabaceae, Solanaceae, Araceae, Lauraceae, Dioscoreaceae, Poaceae, Rosaceae y Myrtaceae. Existen 26 especies endémicas, pertenecientes a los géneros Xanthosoma, Persea, Dioscorea, Prunus y Manihot. Los géneros nativos con especies del pool genético primario del cultivo son Manihot, Solanum (Sección Petota), Lycopersicon, Ananas, Capsicum, Dioscorea, Xanthosoma, Phaseolus, Theobroma, Ipomoea, Gossypium, Arracacia y Psidium. Los géneros con especies nativas probablemente distantemente relacionadas con el cultivo son Saccharum, Persea, Ipomoea, Prunus, Vigna, Solanum (Sección Melongena) y Daucus. Los géneros cultivados sin especies nativas de Venezuela son Allium, Musa, Brassica, Spinacia, Helianthus, Pisum, Lactuca, Citrus, Elaeis, Beta, Glycine y Triticum. El número de taxones evaluados según los criterios de la IUCN es prácticamente nulo y la representación de accesiones venezolanas de PSC en los bancos de germoplasma nacionales e internacionales es muy baja. En relación con el caso del estudio taxonómico del género Phaseolus, se reconocen tres especies en Venezuela: P. lunatus L., P. vulgaris L. y P. dumosus Macfad., que se diferencian fácilmente por la morfología de las flores, brácteas, bractéolas y legumbres. Phaseolus lunatus y P. vulgaris crecen en estado silvestre y cultivado y Phaseolus dumosus corresponde a una forma cultivada que se ha naturalizado. Se excluye Phaseolus coccineus L. por ser una especie ocasionalmente cultivada en Venezuela. Se descarta la presencia de Phaseolus tuerckheimii Donn. Con respecto al género Macroptilium, los resultados del análisis morfológico, molecular y biogeográfico de las especies del complejo M. gracile indican que los taxones pertenecen a una sola especie con tres taxones infraespecíficos, de los cuales dos son nuevas combinaciones: una subespecie no típica (Macroptilium gracile subsp. scolecocarpus (Piper) Berlingeri & M.B. Crespo, comb. nov.) y dos variedades en la subespecie tipo (M. gracile subsp. gracile var. gracile y M. gracile subsp. gracile var. subcoriaceum (Benth.) Berlingeri & M.B. Crespo, comb. nov.). Phaseolus diversifolius Pittier y P. unilobatus Pittier corresponden a sinonimias de Macroptilium gracile var. subcoriaceum y M. gracile var. gracile, respectivamente. En el género Macroptilium se reconocen seis especies en Venezuela: M. atropurpureum (DC.) Urb., M. lathyroides (L.) Urb., M. gracile (Poepp. ex Benth.) Urb., M. bracteatum (Nees & Mart.) Maréchal & Baudet, M. erythroloma (Mart. ex Benth.) Urb. y M. monophyllum (Benth.) Maréchal & Baudet. Macroptilium longepedunculatum (Mart. ex Benth.) Urb. y M. gracile (Poepp. ex Benth.) Urb., que algunos autores separan en el rango específico, corresponden a variedades extremas de una misma especie. Al tener prioridad el nombre M. gracile, M. longepedunculatum queda relegado a la sinonimia del primero.