Pseudoscorpiones (Arachnida) de Cubataxonomía de sternophoridae y olpiidae, descripción de una especie nueva de antillobisium (Bochicidae) y consideraciones para la conservación de olpiidae

  1. Barba Díaz, René Alberto
Dirigida por:
  1. Germán M. López Iborra Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 24 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Vicente Berovides Álvarez Presidente/a
  2. Antoni Escarré Esteve Secretario
  3. Josabel Belliure Ferrer Vocal
Departamento:
  1. ECOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 594554 DIALNET

Resumen

Introducción y desarrollo teórico El orden Pseudoscorpiones es uno de los menos conocidos dentro de la clase Arachnida en Cuba, por lo que la presente tesis amplía el conocimiento taxonómico de este grupo, ayudando a llenar los grandes vacíos de información que existen en el país y en las Antillas. Por primera vez se trata el tema de la conservación de los pseudoescorpiones en Cuba, ya que, al analizar la distribución potencial de algunas de sus especies, nos permitirá contar con una herramienta útil a la hora de incluir información de estos interesantes arácnidos en los planes de manejo de las áreas protegidas existentes en nuestro país o en las de nueva creación. Las novedades científicas del trabajo son: - Se actualiza el conocimiento taxonómico de las especies de la familia Sternophoridae, que constituye el primer registro para el archipiélago cubano. Se adicionan dos nuevos registros de especies, se ofrecen nuevos datos morfométricos y se ilustran los caracteres taxonómicos de ambos sexos que definen a las especies. Se ofrece una clave dicotómica para los géneros y especies de la familia. - Se actualiza el conocimiento taxonómico de las especies de la familia Olpiidae en Cuba con cinco nuevos registros: Aphelolpium brachytarsus, A. cayanum, Novohorus obscurus, Planctolpium arboreum y P. suteri, y la descripción de dos nuevas especies: Pachyolpium alegreae y Planctolpium martinezi, lo que amplía el número de especies a nueve. Se describe por primera vez la hembra de Antillolpium cubanum Muchmore, 1991 y se ofrecen nuevos datos morfométricos y registros de localidad de los machos de esta especie. Se ilustran y describen por primera vez los genitales masculinos de Antillolpium cubanum, Pachyolpium medium y Planctolpium arboreum, así como los genitales femeninos de Antillolpium cubanum y Planctolpium suteri. Se ofrece una clave dicotómica para los géneros y especies de la familia. - Se describe una nueva especie troglobia del género endémico Antillobisium (Bochicidae), A. tomasi. Se ofrece una clave dicotómica para las tres especies del género. Se esbozan elementos sobre el estado de conservación de la especie. - Se presentan esquenas de distribución actualizada de todas las especies tratadas en el estudio. Se ofrecen datos de historia natural de todas las especies, así como las primeras consideraciones biogeográficas de las especies de Sternophoridae, Olpiidae y el género Antillobisium (Bochicidae) en Cuba. - Se elaboran, por primera vez en Cuba, mapas con la distribución potencial actual de siete especies de Olpiidae y se determina la correspondencia entre la distribución potencial y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, lo que constituye una aproximación inicial para crear pautas de conservación de estos interesantes arácnidos. Conclusiones: 1.La fauna cubana del orden Pseudoscorpiones se incrementa en diez especies. La familia Sternophoridae está compuesta por Garyops depressus Banks, 1909 e Idiogaryops pumilus (Hoff, 1963), ambas constituyen nuevos registros para Cuba. La familia Olpiidae consta de nueve especies, cinco son nuevos registros y dos especies nuevas para la ciencia: Pachyolpium alegreae y Planctolpium martinezi. El género Antillobisium (Bochicidae) está compuesto por tres especies, una de ellas nueva para la ciencia: A. tomasi. 2.En Sternophoridae los genitales femeninos constituyen caracteres morfológicos importantes para la definición de géneros, particularmente el número de placas cribosas y su forma, mientras que los genitales masculinos, específicamente el tamaño de los apodemas dorsales son importantes para la definición de especies. 3.En Olpiidae los genitales masculinos constituyen caracteres diagnósticos a nivel de especies, siendo importantes: la forma del atrio de la glándula dorsal posterior, la forma y tamaño de los apodemas laterales y la forma y tamaño delos bastones laterales. 4.Las especies de Sternophoridae tienen una distribución pancubana, y se encuentran en casi todos los ecosistemas del país, habitando fundamentalmente bajo la corteza de los árboles tanto vivos como muertos. 5.En Olpiidae, Planctolpium arboreum fue la especie más distribuida en el país, registrada en nueve provincias, mientras que Pachyolpium medium y P. alegre sp. n. solo se registraron en una. 6.Los microhábitats donde mayormente se encontraron los representantes de Olpiidae fueron bajo piedra y hojarasca, en menor medida bajo corteza y bajo tronco podrido. Antillolpium cubanum tuvo el mayor número de registros bajo piedra, mientras que Planctolpium arboreum fue la especie que más registros tuvo en los microhábitats de hojarasca y bajo corteza. Planctolpium suteri se registró en tres microhábitats, bajo piedra, hojarasca y bajo corteza, siendo junto a P. arboreum las especies que se encontraron en una mayor cantidad de microhábitats. 7.Antillobisium tomasi sp. n., es la tercera de este género endémico que muestra caracteres troglomorfos. Esta especie muestra evidencias morfológicas que suponen afinidades cercanas entre los géneros Antillobisium, Titanobochica,Troglobochica y Vachonium, como son: la presencia de dos sedas discales en los esternitos VI–VIII, aparentemente sin glándulas asociadas; la disposición irregular de los dientes marginales del dedo fijo de la pinza del pedipalpo, con algunos dientes desviados en la orientación y la presencia de un tubérculo o diente accesorio en el dedo fijo de la pinza del pedipalpo. 8.Antillobisium tomasi sp. n. muestra una categoría de amenaza VU D2 según los criterios de la IUCN. Esta categoría se justifica debido a la distribución geográfica restringida de la especie conjuntamente con las amenazas que enfrenta en las cuevas donde habita, como lo es, en el caso de Cueva Grande, la extracción del guano de murciélago, utilizado por los campesinos para fertilizar sus cosechas. No obstante, son necesarios estudios más profundos para poder dilucidar los verdaderos problemas de conservación a los que se enfrenta esta especie y permitir la propuesta de medidas para su protección e incluirlas en los planes de manejo del área donde vive. 9.De las siete especies analizadas en la modelación de la distribución potencial actual, Novohorus obscurus y Planctolpium arboreum fueron las que mostraron mayor área de distribución potencial actual en los análisis, con un porcentaje de 19.2 y 30.1 de su área de distribución potencial dentro de áreas protegidas, respectivamente. Planctolpium martinezi sp. n. fue la que más territorio de su distribución potencial actual estuvo cubierto por áreas protegidas, con un 47.6%. 10.De todas las variables utilizadas en los análisis, la variable geográfica Distancia a la costa fue la que influyó en la distribución potencial de seis de las siete especies modeladas, las cuales coincidentemente muestran una distribución potencial asociada a las zonas costeras del archipiélago cubano, caracterizadas por ser ambientes áridos, hecho que corrobora que los representantes de la familia Olpiidae usualmente son encontrados en ambientes con estas características. 11.Seis de las siete especies de Olpiidae tienen una distribución potencial actual asociada a las costas de Cuba, lo que las hace muy vulnerables a efectos del cambio climático, como lo es la elevación del nivel del mar.