Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica

  1. Jacobo Egea, Alejandro
Supervised by:
  1. José Carlos Rovira Soler Director
  2. Francisco Chico-Rico Co-director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 21 July 2017

Committee:
  1. Teodosio Fernández Chair
  2. Beatriz Aracil Varón Secretary
  3. Patrizia Spinato Bruschi Committee member
Department:
  1. FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL Y TEORIA DE LA LITERATURA

Type: Thesis

Teseo: 494077 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

INTRODUCCIÓN.- El estudio de la poesía satírico-burlesca novohispana del Barroco presenta en la actualidad un panorama que únicamente responde a la necesidad de enmarcarla y sistematizarla dentro de determinados estilos artísticos y literarios, pasando por alto muchos otros aspectos contextuales e historiográficos, necesarios para su mejor conocimiento dentro del marco de la historia de la literatura colonial. En relación con ello, la nómina de poetas que suelen presentar las antologías y los estudios sobre dicha modalidad poética se reduce casi siempre a la misma, y elude a otros muchos autores y textos que han quedado en el olvido de las letras novohispanas; hecho este último que no podemos negar, y que hace necesario revisar y reestablecer los contenidos señalados por los diferentes antólogos y estudiosos de la lírica, con el objetivo de ampliar el canon de la literatura hispanoamericana virreinal, a partir del estudio de determinadas obras y autores que no han sido tratados con el interés que merecen, bien porque sus obras no han sido consideradas dignas de estudio, bien por el poco conocimiento que sobre algunos de ellos poseemos. De esta manera, nuestro trabajo de investigación plantea un estudio particular de la poesía satírico-burlesca barroca, para el cual se hace imprescindible la revisión de los materiales bibliográficos sobre el corpus tradicional, tanto en soporte material como digital, de dicho género, ya que la reincorporación de una nueva bibliografía nos ayudará a concretar los modelos principales de la tradición colonial para recuperar los textos poéticos que no han sido incluidos dentro del canon hispanoamericano, o que simplemente se han desestimado o desvinculado de él, destacando para ello los valores y la especificidad de dicha tradición literaria. Así, el principal objetivo es el de contribuir a la ampliación del canon de la poesía satírico-burlesca novohispana a partir del estudio y la edición de determinadas composiciones y autores, atendiendo a una realidad histórica y estilística concreta: la del Barroco en Nueva España. En este sentido, este trabajo parte desde la “oculta complicidad”, en palabras de Mabel Moraña, de los postulados de los estudios culturales y los estudios literarios, que me han permitido abordar el análisis historiográfico, cultural y literario de la poesía satírico-burlesca novohispana de este periodo. En relación con ello, el estudio actual de la poesía satírico-burlesca novohispana de esta época presenta un panorama que únicamente ha respondido a la necesidad de enmarcarla y sistematizarla dentro de determinados estilos artísticos y literarios, pasando por alto muchos otros aspectos contextuales ―culturales e historiográficos―, que son indefectibles para su mejor conocimiento dentro del marco de la denominada Historia de las mentalidades. Otro de los objetivos iniciales que nos propusimos fue el recopilar un corpus de poesía satírico-burlesca novohispana que fuese lo suficientemente significativo y que diese cuenta de la compleja realidad sociocultural del virreinato durante el periodo abordado. Para ello, hemos preparado una edición filológica del mismo, en la que presentamos finalmente setecientas ocho composiciones distribuidas en setenta y cinco poemas mayores, de las cuales alrededor del ochenta por ciento eran inéditas. La decisión de editar esta colección de poemas satírico-burlescos convirtió este trabajo en una tesis de archivo, con todas las características que un estudio de este tipo conlleva en cuanto a la metodología se refiere. DESARROLLO TEÓRICO.- El trabajo de investigación que presentamos en estas páginas se estructura en dos partes claramente diferenciadas que corresponden a dos fases causales de análisis con relación a nuestro objeto de estudio. En una primera parte, centrada en el contexto socio-cultural y literario, realizamos el estudio general del Barroco hispánico y su influencia en las corrientes de pensamiento del virreinato de Nueva España. Esta primera parte ocupa los tres primeros capítulos del trabajo. En el primer capítulo nos ocupamos del estudio del Barroco como «concepto» y como «estilo» de época tanto en España como en Nueva España, lo que implica estudiar diferentes aspectos como son la educación y la cultura, el papel fundamental de la Iglesia y de las instituciones sociales, etc. Además, cuando hablamos del Barroco como «estilo» de época, se hace inevitable que incluyamos al abordar dicha categoría estilística aquella otra que se ha dado en llamar Manierismo. Por ello, se realiza en un apartado la aclaración de las principales características del Manierismo y el Barroco hispánicos como categorías culturales y artísticas, así como de la relación que estas mantienen con la poesía satírico-burlesca. Finalmente, dedicamos un apartado al repaso somero sobre el fenómeno del gongorismo y su impronta en el virreinato de Nueva España. El segundo capítulo aborda la delimitación teórica de la poesía satírico-burlesca, que aquí consideramos más como una modalidad literaria que como un género o subgénero lírico en sí. En este capítulo trabajamos también varios aspectos que creemos esenciales para el estudio de este tipo de modalidad, como son su tratamiento en tanto que texto ficcional, el problema de su referente, su ambigüedad enunciativa, así como su creación y recepción desde el punto de vista de la moderna Poética cognitiva. Por último, abordamos el componente culto y popular de corte tradicional de la poesía satírico-burlesca, así como los escenarios en los que esta se desarrolló durante la época barroca en Nueva España ―calles, academias literarias, fiestas, etc.―. El tercer capítulo se centra en el estudio diacrónico de la poesía satírico-burlesca novohispana desde sus inicios hasta finales del siglo XVII. Incluimos y analizamos, por este motivo, la nómina de autores y de poemas que se han incluido en el canon literario novohispano. En un segundo apartado se realiza un estudio sobre la poesía satírico-burlesca «marginada», esto es, aquella que fue recogida por el Tribunal del Santo Oficio novohispano en edictos y procesos inquisitoriales, y que es la que nosotros hemos recopilado en su mayoría para conformar nuestro corpus textual. En el último apartado de este tercer capítulo estudiamos el aspecto de la poesía satírico-burlesca del poeta Luis de Góngora y la influencia de esta en los poetas novohispanos, y concluimos con la noticia del hallazgo en el Archivo General de la Nación de México de un libelo manuscrito de finales del siglo XVI en el que hay claras influencias de una composición satírico-burlesca del vate cordobés; en consecuencia, establecemos hipotéticamente una nueva fecha de llegada del gongorismo a Nueva España. La segunda parte de la tesis se ocupa exclusivamente del estudio de nuestro corpus textual. Antes, en el capítulo cuarto, establecemos y delimitamos este. La referencia de la mayoría de los poemas que conforman nuestro corpus ―según se ha especificado ya― fue extraída del Catálogo de textos marginados novohispanos. Ramo Inquisición: siglo XVII. Asimismo, en este último capítulo llevamos a cabo el análisis de nuestro corpus ―clasificación tipológica de la poesía satírico-burlesca novohispana, temas y motivos de nuestro corpus, tipos de composiciones, etc.― y exponemos nuestros criterios de edición. Para finalizar, ofrecemos la edición crítica de todos los poemas de nuestro corpus, en el que presentamos un total de 708 composiciones de naturaleza satírico-burlesca, distribuidos en 75 poemas mayores. Finalmente, tras exponer nuestras conclusiones, presentamos a continuación un Anexo en el que se ofrecen al lector algunos textos fundamentales para la comprensión de diferentes apartados que desarrollamos en nuestro trabajo. La bibliografía que presentamos al final parte del estudio de la poesía satírico-burlesca en el periodo Barroco, para el cual se ha hecho imprescindible la revisión de los materiales bibliográficos sobre el corpus canónico ―tanto en soporte material como digital― de dicha modalidad lírica. CONCLUSIONES.- El trabajo de investigación nace y se desarrolla como una aportación al estudio de la poesía satírico-burlesca desarrollada en Nueva España durante el periodo que hemos establecido para el Barroco (finales del siglo XVI y todo el siglo XVII). El numeroso acervo de poesía satírico-burlesca que resguarda el Archivo General de la Nación en la Ciudad de México, y los escasos estudios sobre esta modalidad lírica para el ámbito de Nueva España, así como la mínima información al respecto en las historias y las antologías de literatura novohispana, fueron elementos determinantes para organizar el material de poesía satírico-burlesca novohispana. En conclusión, la poesía satírico-burlesca barroca novohispana, punto medular de mi trabajo de investigación, se erigió como una modalidad literaria muy conocida y practicada en el periodo estudiado, y aun en los dos siglos que estaban por llegar -XVIII y XIX-. Fue vehículo perfectamente adecuado para plasmar la visión del mundo de los poetas, de manera que estos denunciaban, por ejemplo, la realidad social novohispana o española que ellos creían como injusta, hasta el punto de que en muchos casos las composiciones convergen en motivos centrales como la corrupción política o religiosa, el mal gobierno, etc. Otros textos, no obstante, se limitan a divertir al lector, gracias al empleo de los recursos estilísticos propios de la sátira. Entiendo que en la poesía satírico-burlesca novohispana que he seleccionado, estudiado y editado en el corpus confluyen todos los elementos que caracterizan a este tipo de modalidad lírica desde sus primeras muestras en el mundo greco-latino -burla, invectiva, parodia, ironía-. No obstante, la calidad literaria de dichas composiciones no es homogénea -como no podía ser de otra manera-. Es decir, si bien hay composiciones que dejan mucho que desear en cuanto al elemento compositivo -por ejemplo, las respuestas de los cuatro sonetos del dominico-, otras sin embargo presentan una gran muestra de agudeza y de ingenio por parte del poeta. A este respecto, y sin dejar a un lado la cuestión de la calidad literaria de las composiciones que conforman el corpus que presento, debo señalar que estas no modifican en nada a los modelos peninsulares en cuanto a los paradigmas compositivos, por eso hemos sostenido a lo largo de todo el trabajo que la sátira novohispana es una continuación de dichos modelos, pero en ningún caso una superación. La poesía satírico-burlesca novohispana del Barroco, si bien emula en muchos aspectos a la española, a nivel estilístico presenta rasgos propios que resultan originales, tales como la inclusión de voces indígenas, la representación de las costumbres mexicanas, lo que supone, en consecuencia, toda una cosmovisión de las culturas oriundas del virreinato. En este sentido, la amalgama de las dos culturas es imposible de separar en los poemas satírico-burlescos -pensemos en las composiciones de Mateo Rosas de Oquendo-, ya que la sátira novohispana se nutre de ambas culturas -la española y la mexicana- para mostrar su evolución en el territorio novohispano. En relación con ello, y desde el punto de vista intelectual, los poetas satíricos, consciente o inconscientemente se nos presentan como individuos comprometidos, al reflejar en sus composiciones denuncias sobre situaciones que ellos estimaban como injustas, bien fuera a nivel global, como sucede con la poesía satírica de naturaleza política y social y religiosa, bien a nivel más personal, como sucede con la sátira amorosa. Por último, este trabajo de investigación nos abre nuevas perspectivas de estudio para futuras líneas de investigación vinculadas a la poesía satírico-burlesca. Algunas de ellas son las siguientes: a) El estudio, planteado desde un punto de vista histórico-crítico, debe convertirse en el paso previo para, a partir del análisis crítico-textual realizado a lo largo de la segunda parte de nuestro trabajo de investigación, redefinir el canon de la poesía satírico-burlesca del siglo XVII novohispano y abordar, de manera más particular, las influencias, las recepciones y los contextos de producción de autores desconocidos hasta la fecha, como Alonso de Morales Bravo, fray Gabriel de Morillo, fray José Burguete, Ignacio Ordóñez o Ana de Zayas. b) La experiencia de este trabajo nos hace pensar que todavía quedan por descubrir muchas composiciones satíricas en otros archivos españoles y americanos, pese a las numerosas que arderían en el fuego de la Inquisición y en el fuego de las revoluciones de nuestra historia, que vendrían a completar una tradición --la de la poesía satírico-burlesca--, cuyas definiciones subversivas ante los poderes y la moral establecidas la habían relegado al olvido. c) Nuestro trabajo se ha desarrollado, si no explícitamente, sí implícitamente, en el ámbito de la Literatura comparada, teniendo en cuenta nuestro interés en el conocimiento de la conformación de la modalidad satírico-burlesca en el ámbito del Barroco hispánico. Desde este punto de vista, es nuestro propósito en un futuro próximo ―aprovechando la ampliación del corpus textual editado― profundizar en los estudios comparatistas que conduzcan a una más nítida y pormenorizada descripción y explicación de las relaciones de semejanza y diferencia existentes entre la poesía satírico-burlesca novohispana y española, así como, por extensión, entre la literatura barroca novohispana y española. d) Desde la perspectiva teórico-literaria que también subyace a este trabajo ―pues, como se habrá podido comprobar, son muchas las ocasiones en las que aludimos a planteamientos poetológicos y científico-literarios para sustentar determinados desarrollos argumentativos―, no queremos obviar un proyecto de estudio que estuvo presente en los inicios de la concepción de esta investigación: el desarrollo de una clasificación tipológica de la poesía satírico-burlesca atendiendo a su componente macro-semántico o temático y macro-sintáctico o constructivo. El objetivo de este posible trabajo futuro no sería otro que el de clasificar, seguramente en unas pocas posibilidades de concreción semántica y sintáctica, las potencialmente infinitas ideaciones de la creatividad poiética en el ámbito de la sátira y de la burla en el virreinato.