Implicaciones jurídicas de la biología sintética y las necesidades de su regulación

  1. GAVIÑO AMBRIZ, MARÍA VICTORIA
Dirigida por:
  1. José Juan González Márquez Director/a
  2. Gabriel Real Ferrer Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Pérez Miranda Presidente/a
  2. Mercedes Ortiz García Secretaria
  3. Antoni Pigrau Solé Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404809 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La preocupación del ser humano es manifiesta al observar que el medio ambiente en el que habita se encuentra deteriorado, y conjuntamente con éste se da el detrimento de las condiciones de vida de la humanidad en su conjunto. La actividades cotidianas generan externalidades negativas, factores que influyen en la calidad de todos los recursos naturales, la sobrepoblación es un factor importante, la demanda de bienes y servicios básicos se encarece y el panorama se agrava con el paso del tiempo. Estamos ante el eco de voces que se levanta al rededor del planeta, seguido de los esfuerzos conjuntos allende fronteras, todas las ciencias, disciplinas y actividades tienen una línea de acción, encaminada a abatir los problemas de impacto negativo del medio ambiente. Las ciencias encaminan sus esfuerzos al cuidado del medio ambiente, al uso de procesos más amigables y en la medida de lo posible se busca revertir los daños ocasionados al mismo. El campo presenta algunas dificultades de producción, aunado al problema de calidad y vocación productiva de las tierras, se suman elementos como la carencia de agua o de calidad para riego, cambios en los ciclos agrícolas naturales, plagas, enfermedades, entre otras. Todos los sectores productivos e industrias están en consonancia en busca de desarrollo y producción sustentables, es aquí donde encontramos a la biotecnología como una solución para la salud humana, animal, acuícola y pesquera, de cuidado al ambiente con los biocombustibles, bioplásticos la biorremediación entre otros. Parece ser una solución viable. Ante la incertidumbre de las consecuencias que la biotecnología pudiera traer consigo se toman medidas para garantizar la bioseguridad del uso de estas nuevas vertientes técnicas, ya que se utilizaba material genético humano, no humano y vegetal. Los nuevos desarrollos en los laboratorios rebasan cualquier realidad, se crea vida sintética, surge la nueva biotecnología denominada biología sintética, se dice poa algunos que es segura y controlable. La actividad debe ser regulada a efecto de salvaguardar ciertos bienes, vigilar su desarrollo y permitir el disfrute de los beneficios. La inquietud surge cuando se tiene un supuesto a regular totalmente distinto a lo tradicional en el campo de la técnica y el jurídico. Estamos ante situaciones reales como la aceptación de principios en materia ambiental, a los que no se puede dar regresión debido la incertidumbre de los posibles daños. Es aquí donde debe darse la concurrencia de conocimiento multidisciplinarios para dar origen a los preceptos legales aplicables para el desarrollo regulado de la creación de vida y la tutela real de los bienes jurídicos que pudieran ser afectados y que son indispensables porque le permiten a la humanidad un desarrollo sustentable, armónico e integral. En esta investigación se da la necesidad de convergencia intedisciplinaria para resolver el reto de este nuevo paradigma y garantizar a través de disposiciones jurídicas la concurrencia de derechos en armonía y justa ponderación, para ello es necesario conocer y resolver todas las preguntas que al respecto pudieran surgir, para con ello emitir la norma más adecuada para el ejercicio de las actividades en las que se emplea la biología sintética para obtener productos o para el desarrollo de procesos. En esta investigación se encontraran algunos planteamientos a resolver y considerar, pues sí bien es cierto es una biotecnología tiene características específicas diversas a los organismos genéticamente modificados como es el distinguir la vida en concepción tradicional y la creación de vida en el laboratorio. Es un trabajo que inicia y será por su naturaleza modificable e inacabado por las experiencias que se deriven del desarrollo de la actividad. Por ello es necesario respetar todos los principios de cuidado respecto del medio ambiente.