Acceso a la justicia ambiental en México

  1. Mendoza González, Liliana Antonia
Dirigida por:
  1. José Juan González Márquez Director/a
  2. Gabriel Real Ferrer Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Antoni Pigrau Solé Presidente/a
  2. María Teresa Cantó López Secretaria
  3. Ivett Montelongo Buenavista Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404412 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Se establece como objetivo general: Analizar la eficacia del acceso a la justicia ambiental en México a partir de tres elementos estructurales: La participación ciudadana, la transparencia y el acceso a la información; y el acceso a la justicia. Como objetivos específicos de la investigación, los siguientes: • Analizar los referentes teóricos sobre el acceso a la justicia ambiental en México. • Determinar el régimen jurídico internacional del acceso a la justicia ambiental. • Identificar la estructura jurídica que fundamenta el acceso a la justicia ambiental en México. • Determinar los organismos gubernamentales y las acciones que han realizado para garantizar la aplicación del acceso a la justicia ambiental en México. • Establecer las bases jurídicas sobre el acceso a la justicia ambiental. En la investigación se desarrollará en el marco conceptual del acceso a la justicia ambiental, explicando la transparencia y el derecho a la información, la participación ciudadana y el acceso a la justicia; siendo estos tres elementos los que constituyen el acceso a la justicia ambiental. En una segunda perspectiva, se analizarán los tratados internacionales en materia ambiental que han sentado las bases de los principios del acceso a la justicia ambiental, así como los procedimientos o mecanismos que prevén para lograr la efectividad de los mismos. En el capítulo tercero se presenta el fundamento jurídico del acceso a la justicia ambiental en México, partiendo de la nueva concepción del Derecho Humano a un medio ambiente sano, por medio del cual se plasma la idea de los llamados derechos fundamentales difusos, es decir que pertenecen a la humanidad en su conjunto a nivel internacional. El capítulo cuarto desentrama e identifica los organismos gubernamentales encargados de la gestión ambiental. Es así, que se plantea la estructura de la Administración Pública y las dependencias encargadas de la protección del medio ambiente y de garantizar como política pública que se garantice su situación actual para las generaciones futuras de nuestro país y del planeta. Las bases jurídicas sobre el acceso a la justicia ambiental, serán el quinto capítulo en el que se plasman las recomendaciones emitidas por organismos internacionales y nacionales en materia ambiental, así como las propuestas de creación de tribunales ambientales en el ámbito nacional e internacional. Siendo esto último la construcción de una propuesta de acceso a la justicia ambiental, cada día más tangible para México. Esta investigación es un estudio de la legislación y las instituciones jurídicas en el ámbito nacional e internacional, precisando el trato que los legisladores y jueces han dado a la materia ambiental, así como aquellos mecanismos de defensa que tenemos los ciudadanos para hacer valer nuestros derechos ambientales y de los mecanismos que tenemos garantizar el acceso a la justicia ambiental. Es preciso comentar que el reconocimiento a la experiencia milenaria de los pueblos indígenas, debe atenderse de manera particular, valorando la riqueza