La ganadería industrializada en EspañaCabaña porcina y avicultura de carne

  1. Segrelles Serrano, José Antonio

Université de défendre: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Année de défendre: 1990

Jury:
  1. Ángel Cabo Alonso President
  2. José Costa Mas Secrétaire
  3. Francisco Calvo García-Tornel Rapporteur
  4. Maria Dolors García Ramón Rapporteur
  5. Manuel Sáenz Lorite Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 23899 DIALNET lock_openRUA editor

Résumé

Los cambios demográficos y socio-económicos que experimenta España a partir de finales de los años cincuenta modifican la orienteación de la demanda. La satisfacción de la demanda de productos ganaderos se logra mediante la intensificación de todos los productivos pecuarios. Esta intensificación lleva consigo una serie de modificaciones notables: La composición interna de la cabaña sufre transformaciones, tiene lugar un desplazamiento de las áreas pecuarias, se expanden los elementos raciales extranjeros y los híbridos, se incrementan los controles sanitarios y la aplicación tecnológica, y la alimentación mediante piensos compuestos supone la importación masiva de materias primas. Asimismo, el capital penetra en el sector agropecuario surgiendo nuevas relaciones entre los distintos elementos que componen la cadena productiva. De esta forma se extiende con decisión el fenómeno de la integración vertical y la actividad ganadera implica en estrecha relacion a factores tan dispares como la producción, comercialización y transformación de los animales. La ganadería industrializada ha sido durante las ultimas décadas un factor decisivo en la modificación de los paisajes agrarios, pues la intensificación de los métodos productivos imprime caracter al aprovechamiento pecuario actualy le otorga una personalidad nueva y original. Con ella surgen nuevas relaciones agrarias, sociales y económicas de nuevo cuño que alteren nexos arraigados y ancestrales entre la explotación ganadera y el medio que la rodea.