Elaboración y validación de la versión en español europeo de la escala de valoración rápida de actividad física (RAPA)

  1. Guirao Goris, Josep Adolf
Dirigida por:
  1. Julio Cabrero García Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Luis Lizán Tudela Presidente/a
  2. Carmen Luz Muñoz Mendoza Secretaria
  3. Esperanza Ferrer Ferrándiz Vocal
  4. Aurora Quero Rufián Vocal
  5. María Teresa Lluch Canut Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 319654 DIALNET

Resumen

ANTECEDENTES Desde una perspectiva conceptual, las enfermeras comunitarias orientan su actividad a la promoción de salud y la prevención de la enfermedad. La actividad física es contemplada desde diversos marcos teóricos enfermeros como una necesidad básica o un requisito universal de autocuidado. En el modelo de promoción de salud (Pender, 2002) la valoración de la actividad física es un aspecto central que se evalúa para poder promover estilos de vida saludables. Enfocar la atención en la actividad física se justifica en la evidencia aportada por la investigación que establece una asociación inversa entre actividad física y mortalidad, además del efecto positivo que tiene en la salud y la calidad de vida. El cuestionario RAPA (Topolski et al., 2006) es un instrumento que valora la actividad física desempeñada y tiene unos tiempos de administración que son aceptables para el uso en entornos clínicos. OBJETIVO Desarrollar la versión española del cuestionario RAPA, evaluar sus propiedades métricas y examinar su viabilidad. MÉTODOS Para elaborar la versión española del cuestionario RAPA la versión española se realizó la adaptación del cuestionario siguiendo las recomendaciones del Scientific Advisory Committee of the Medical Outcomes Trust (2002) y de los autores del cuestionario (Topolski, 2011). El procedimiento consistió en la traducción y retrotraducción del cuestionario y la realización de una prueba cognitiva para conocer la aplicabilidad del mismo y la carga para el entrevistado. Para examinar las propiedades métricas del cuestionario se realizó un diseño de carácter transversal con un componente longitudinal para estudiar la fiabilidad test-retest. La viabilidad del cuestionario se estudió midiendo el tiempo de cumplimentación del cuestionario RAPA. La población fuente del estudio fueron personas mayores de 50 años que acudieran a un centro de atención primaria y trabajadores de una empresa de administración sanitaria. Las dos variables principales del estudio son: la actividad física medida mediante el cuestionario RAPA, y la actividad física desempeñada medida mediante el acelerómetro. Esta última variable es considerada ¿el patrón oro¿, en este estudio, para medir la actividad física y poder calcular la validez de criterio. Para determinar la fiabilidad test-retest, en un grupo de sujetos se realizó una segunda medida con el cuestionario RAPA, a la semana de haber realizado la primera medición. RESULTADOS Como resultado del proceso de adaptación lingüística se obtuvieron dos versiones del cuestionario RAPA que fueron aprobadas por el equipo desarrollador: una versión autoaplicada y una versión por entrevista desarrollada específicamente en este estudio. Las propiedades métricas obtenidas del cuestionario RAPA administrado mediante entrevista muestra una buena fiabilidad test-retest (r=0,906). RAPA tiene una sensibilidad de 76,6% y una especificidad 65,6% para identificar a personas activas usando como patrón oro el acelerómetro (actividad desempeñada medida en MET). La correlación de Spearman entre RAPA y acelerómetro es 0,51. Asimismo muestra validez de constructo al mostrar validez convergente y discriminante con la subescala subjetiva de forma física del cuestionario SF36, la lámina de forma física COOP-WONCA, la disposición al cambio de conducta SEB y la medida objetiva de velocidad de marcha (SPPB). La versión autoaplicada del cuestionario RAPA, de forma general, muestra valores inferiores a los que tiene la versión entrevista. Tiene una fiabilidad test-retest buena (r=0,839). Muestra validez de criterio aceptable al ser capaz de identificar a personas activas (sensibilidad 60% y especificidad 61,1%) y correlacionar de forma positiva las puntuaciones del cuestionario (r=0,39) con el nivel de actividad física medido en METs. Por otra parte, y en menor medida que la versión por entrevista, muestra validez convergente y discriminante con la medida objetiva de velocidad de marcha (SPPB) y la lámina COOP-WONCA de actividad física en la muestra laboral; y con la subescala subjetiva de forma física del cuestionario SF36 en la muestra de APS. Respecto a la viabilidad, el tiempo de administración medio del cuestionario RAPA entrevista y el cuestionario autoaplicado fue en torno a los 2 minutos y medio. CONCLUSIONES 1) Se ha elaborado una versión lingüísticamente adaptada del cuestionario RAPA, obteniéndose una versión autoaplicada y una versión por entrevista. 2) Las versiones autoaplicada y entrevista del cuestionario RAPA muestran fiabilidad test-retest y son equivalentes entre si. 3) El cuestionario RAPA entrevista muestra buena validez de criterio. El cuestionario RAPA au toaplicado muestra una aceptable validez de criterio. 4) Las versiones autoaplicada y entrevista del cuestionario RAPA muestran validez de constructo. 5) Las versiones autoaplicada y entrevista del cuestionario RAPA son viables para la práctica clínica en la población para la que está indicada cada una y muestran tiempos de respuesta adecuados.