Cultura y género en la gestión de enfermeríauna perspectiva intersectorial y antropológica del sistema hospitalario de Alicante
- Rebolledo Malpica, Dinora
- M. Carmen Solano Ruiz Zuzendaria
- José Siles González Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 2009(e)ko iraila-(a)k 10
- Genival Fernandes de Freitas Presidentea
- Carmen Isabel Gómez García Idazkaria
- Manuel Jesús García Martínez Kidea
- Manuel Moreno Preciado Kidea
- Antonio Claret García Martínez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La gestión tanto de la atención de los cuidados como de los centros asistenciales no es un tema nuevo para la disciplina de enfermería. Desde sus inicios la profesión se ha caracterizado por recibir formación adecuada para cumplir con estas funciones satisfactoriamente, no obstante, en algunas instituciones de salud no es el personal de enfermería el que ocupa los cargos directivos. Ésta es una cuestión que no ha sido tratado con la profundidad que merece, aunque si hay evidencia de algunas investigaciones que relacionan éste hecho con la influencia que desde su historia ha tenido la cultura del género en la profesión de enfermería (profesión mayormente femenina). El objetivo que este trabajo es hacer una reflexión crítica sobre la forma en que la cultura de gestión y del género ha influido en el acceso al poder de enfermería en las organizaciones de salud; para ello se realizó una exhaustiva revisión de las bases de datos en busca del estado actual del conocimiento en relación a las investigaciones concernientes al tema. La investigación parte de un marco conceptual que responde a un enfoque sociocrítico, que se caracteriza por su carácter dialéctico-crítico en la emancipación participativa del sujeto y el modelo del estructuralismo dialéctico sustenta al estudio, desde el punto de vista de Levi-Strauus y Habermas, ya que ven a las organizaciones como fenómenos sociales que presentan una serie de signos, símbolos, lenguajes y significados únicos de su mundo y que pueden ser estudiadas como un sistema de signos y basado en la teoría de la etnografía cultural. Se trata de un diseño cualitativo basado en un método etnográfico, donde la obtención de la información se realizó mediante las herramientas de la observación participante y los relatos de vida. Desde una perspectiva teórica éste estudio parte de la etnografía cultural por su interés en comprender la naturaleza de un contexto social, cultural y particular, basándose en una descripción densa y detallada de sus costumbres, normas, leyes, creencias, historia y otros aspectos. Para la compresión de las estructuras sociales de las organizaciones de salud se parte del modelo del estructuralismo dialéctico, La investigación se contextualiza en las divisiones del cuerpo directivo del personal de enfermería del Hospital General Universitario de Alicante y de la Clínica Vista Hermosa de la misma ciudad (España), es decir, un centro público y uno privado. Para acceder al campo en el centro público no se presentó ningún obstáculo, no obstante, en el centro privado se caricaturizó por negociación con los participantes ya presentaron algunas dificultades que el investigador tuvo saltear. Para la selección de la muestra se responde a criterios cualitativos, por ser elegido cada participante de acuerdo a su aportación a la investigación. Se realiza un muestreo intencionado, siendo necesario pertenecer al cuerpo directivo del personal de enfermería de las divisiones elegidas para el estudio; quedando formada por un total de trece sujetos (lográndose la saturación de los datos), se utiliza el software del Atlas/ti, que facilitó la organización de los datos para obtener las categorías para el análisis. Éste último, se realizó con el referencial teórico del interaccionismo simbólico de Blumer (1982) y con el método de comparación constante (MCC) presentado por Glaser y Strauss (1967). Los resultados obtenidos se presentaron en tres grandes temas centrales de acuerdo al significado atribuido por los participantes del estudio: 1- La dialéctica verbal impregnada en la historia de la disciplina de enfermería, que hace referencia a la construcción de la historia de la misma basada en las relaciones de género y la división sexual del trabajo. 2- Los acontecimientos transformados en signos, que explica como las experiencias vividas por el personal de enfermería en relación con actividades de gestión en las instituciones de salud determinan su visión del mundo organizacional y del lugar que ocupan en el mismo, quedando grabado en su subconsciente para dar significados a las acciones cotidianas y por último 3- La dialéctica filosófica en las estructuras organizativas de salud de Alicante, basada en las diferencias y similitudes entre la cultura sanitaria de carácter público y privado de Alicante determinando el comportamiento organizativo de sus miembros. 1-Las principales conclusiones de la investigación son: La historia de la disciplina de enfermería atribuida a la cultura del género, no sólo le ha heredado a la profesión importantes marcas en su pasado, sino que también le ha proporcionado su objeto epistémico; el cuidado humano. 2- El personal de enfermería es capaz de realizar una gestión efectiva para la consecución de los objetivos de la organización, sintiéndose y reconociéndose como responsables de los mismos.