Diseño y validación de un instrumento para la acreditación de divisiones/departamentos de enfermería hospitalaria basado en el modelo inacepsestudio piloto de validación en unidades de hospitalización

  1. ABELLAN GARCIA, CLARA
Dirigida por:
  1. Miguel Richart Martínez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 16 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Rosario Ferrer Cascales Presidenta
  2. Salvador Pedro Sánchez Pérez Secretario
  3. Julián Vitaller Burillo Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 389361 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACION Esta memoria de tesis doctoral presenta la elaboración y validación de un manual para la gestión de la calidad en la prestación de cuidados de enfermería basado en un modelo de acreditación. Los motivos que indujeron al autor a elegir esta línea de investigación fueron el haber colaborado y participado tanto en el proyecto SENECA como en las acreditaciones de diversos servicios del hospital donde trabaja y observar que la enfermera participaba en un número importante de criterios, le llevó a preguntarse como enfermera que, al igual que se aplica un modelo para acreditar un servicio, si podría aplicarse del mismo modo a los cuidados de enfermería. METODOLOGIA La investigación se ha llevado a cabo en seis fases. En la fase I y II se realizó una revisión bibliográfica y la elaboración de un primer borrador eligiendo el manual base del modelo INACEPS que tuvo como referencia a la Joint Commissions y revisado por la Fundación Avedis Donavedian, siguiendo como orientación las diez dimensiones que estructuran dicho manual, adaptándolas a las características específicas que integran la división de enfermería. En las fases III y IV se llevó a cabo el proceso de validación de contenido y ponderación de los criterios atendiendo a los criterios de importancia, magnitud y factibilidad mediante el juicio de expertos aplicando las técnicas de grupo nominal y Delphi respectivamente. La fase V para evaluar la confiabilidad mediante el cotejo de observadores y llevándose a cabo un pilotaje en tres hospitales con diferentes tipos de gestión: público, público con gestión privada y privado. En la fase VI se analizaron los datos comparando los resultados en las puntuaciones de los pilotajes para comprobar que el manual aportase evidencias de validez. RESULTADOS El manual elaborado contiene cinco dimensiones de gestión, tres de proceso y una de resultados. De los 311 criterios un 14,5% son esenciales. En la validación de contenido la proporción resultante, una vez adaptado el manual de referencia, es del 90% de las dimensiones, del 80% de las secciones y del 51% de los criterios, demostrando la elevada participación de la enfermera en un proceso de acreditación. El Grupo de expertos le otorgó un peso del 52% a las dimensiones de gestión, un 32,25 a las de proceso y un 15,8% a la de resultados. De los 311 criterios no se eliminó ninguno porque se cumplían en uno u otro hospital. CONCLUSIONES El trabajo de investigación realizado aborda los siguientes aspectos más importantes: El manual valora los Procesos Asistenciales en los cuales intervienen las enfermeras, ha sido realizado exclusivamente por profesionales sanitarios vinculados directamente con los cuidados, mejora la gestión de la calidad de los cuidados basada en un modelo de acreditación, los criterios del manual son válidos, fiables, viables y factibles, el perfil y experiencia de los profesionales que han participado en la validación de contenido, ponderación y pilotaje del manual avalan los contenidos del mismo, el pilotaje se pudo llevar a cabo en tres centros asistenciales con características o especificaciones legales / administrativas diferentes. Todos los modelos de acreditación como Joint Commission, modelos autonómicos, EFQM e ISO, con las adaptaciones oportunas, se pueden compaginar e integrar para que la acreditación de divisiones / departamentos de enfermería sean una realidad. Esta investigación doctoral abre líneas futuras de trabajo pudiendo ser el inicio de una nueva validación del manual en hospitales con diferentes tipos de gestión y con profesionales de otras Comunidades Autónomas para comprobar si existen diferencias y con objeto de unificar criterios para conseguir el objetivo de la confección de un manual que contemplase a una mayoría de centros bajo los mismos criterios adaptándolo a hospitales más pequeños para poder ser acreditados. Otra línea de trabajo sería el elaborar un manual de indicadores de calidad y seguridad del paciente relacionado con los cuidados basados en la evidencia y con las mismas especificaciones técnicas que recojan toda la información relevante que permita su medición: código del indicador, nombre del indicador, fórmula, exclusiones, aclaraciones, tipo de indicador, justificación y bibliografía. Palabras clave: Acreditación, hospitales, cuidados, enfermería