Mortalidad en cuidados intensivos y nivel socioeconómico

  1. LATOUR PEREZ, JAIME

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Defentsa urtea: 1988

Epaimahaia:
  1. Rosa Ballester Añón Presidentea
  2. Andreu Nolasco Bonmatí Idazkaria
  3. Miguel Pérez-Mateo Regadera Kidea
  4. Juan Gomez Rubi Kidea
  5. Miquel Porta Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 17501 DIALNET

Laburpena

Las desigualdades ante la salud constituyen un problema prioritario de Salud Pública. El papel que juegan los cuidados médicos y hospitalarios en dichas desigualdades es mal conocido. De cara a estudiar este problema se emprendió un estudio de cohortes prospectivo cuyas principales conclusiones fueron: (1) Los pacientes de nivel socioeconómico (NSE) bajo llegan a cuidados intensivos (UCI) más graves que los pacientes de NSE alto (midiendo la gravedad por el índice SAPS). (2) Los pacientes de NSE bajo presentan un exceso de mortalidad en UCI que se explica por los covariados del NSE (especialmente su mayor gravedad y edad iniciales). (3) Las diferencias de mortalidad aumentan en el periodo inmediato post-uci de forma que el NSE es una variable predictiva independiente de mortalidad a los dos meses del ingreso, después de ajustar para edad, gravedad inicial y esfuerzo terapéutico (TISS) al ingreso.