El derecho de acceso a la justicia ambiental y sus mecanismos de aplicación en Colombia

  1. VALENCIA HERNANDEZ, JAVIER GONZAGA
Dirigida por:
  1. Gabriel Real Ferrer Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Juan José Díez Sánchez Presidente
  2. Germán Valencia Martín Secretario
  3. Mario Joao Ferreira Monte Vocal
  4. Maria Cláudia da Silva Antunes de Souza Vocal
  5. Paulo Marcio Cruz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 325316 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Reconocer los riesgos y la responsabilidad que tienen las personas, las instituciones y los Estados, con el medio ambiente, ha obligado a los poderes públicos, a establecer una serie de instrumentos políticos y jurídicos para el manejo y protección del medio ambiente. También se han establecido los instrumentos a favor de las personas y asociaciones de la sociedad civil, para que frente al incumplimiento de las normas y políticas ambientales establecidas, sean estos los que, como última ratio, accedan a los jueces y tribunales en busca de una resolución que obligue a su cumplimiento. El conjunto de derechos, instituciones y mecanismos establecidos por las sociedades para la defensa ambiental configuran el derecho de acceso a la justicia ambiental, como forma específica de acceso a la justicia, que tiene como fin la defensa y protección de los bienes, derechos e intereses colectivos; lo que es de todos. La elaboración de unas formas jurídicas para la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos ambientales, parte de múltiples voces científicas, políticas y sociales que alertan sobre la existencia de la problemática ambiental y exigen propuestas de solución a las instituciones y los Estados para mitigar, corregir, compensar o impedir los impactos y las consecuencias de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Esta investigación surge de la necesidad de comprender las circunstancias de nacimiento y desarrollo del derecho de acceso a la justicia, como derecho humano reconocido en el espacio jurídico internacional y nacional, así como la sustentación teórica y normativa del surgimiento del acceso a la justicia ambiental como derecho, su relación con la ciudadanía ambiental, con el estado social de derecho y sus condiciones de validez en el sistema jurídico colombiano, en el marco del estado social de derecho, a partir del estudio de tres conflictos ambientales. En las conclusiones se muestra la importancia del derecho de acceso a la justicia en los Estados Constitucionales y su valor como instrumento jurídico para la existencia de las democracias modernas. Se muestra que, el acceso a la justicia ambiental más que un conjunto de procedimientos, es un derecho complejo, interdependiente y autónomo, que tiene una ubicación fundamental en las sociedades contemporáneas de hoy, que aspiren a una gestión ambiental compartida con todos los ciudadanos interesados en la defensa ambiental. Igualmente se exponen las potencialidades, los obstáculos, las amenazas y los retos para los Estados, las Instituciones y para la Sociedad Civil, interesados en fortalecer el acceso a la justicia ambiental como dispositivo indispensable de control social ciudadano y cogestión del medio ambiente. El deterioro ambiental y las amenazas al ecosistema planetario, requieren de la elaboración de instrumentos jurídicos sustanciales y procesales, cada vez más fuertes y efectivos, para que los ciudadanos y las organizaciones sociales pueden intervenir activa y eficazmente ante las autoridades públicas en la defensa ambiental, venciendo las barreras que hoy hacen del derecho de acceso a la justicia una herramienta procesal insuficiente y poco eficaz, frente a los complejos conflictos ambientales que involucran aspectos sociales, económicos, ecológicos, políticos y culturales de las sociedades contemporáneas. Un acceso a la justicia ambiental con legitimación amplia y eficaz, es imperativo para garantizar que la tutela del medio ambiente establezca las condiciones adecuadas para el desarrollo de los individuos y, a largo plazo, la supervivencia de la especie humana en el Planeta en armonía con los demás seres de la naturaleza. Es posible que la intervención de las personas y de las organizaciones sociales ante los jueces y tribunales, genere una actividad judicial creadora, haga nuevos aportes hacia la construcción de una sociedad con más justicia social y ambiental; creando un ambiente jurídico más apto a enfrentar la creciente complejidad y dinámica de los conflictos jurídico-ambientales. El empoderamiento y ejercicio del derecho de acceso a la justicia ambiental por la comunidad, conducirá al fortalecimiento de la ciudadanía ambiental y de una democracia ambiental, necesarias para transformar los sistemas jurídicos débiles y proclives al aprovechamiento insostenible del medio ambiente, hacia unos sistemas jurídicos de protección de los derechos humanos ambientales y del medio ambiente, para crear un contexto jurídico más favorable a la justicia ambiental y social.