Historias de vida en espacios posmodernosmiradas emergentes de conocimiento regional. Arte, cultura e identidad
- López Suárez, María Gabriela
- Elsa María Díaz Ordaz Castillejos Director
- María José Pastor Alfonso Co-director
Universidade de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 03 de decembro de 2012
- Elsa María Díaz Ordaz Castillejos Presidente/a
- María José Pastor Alfonso Secretaria
- Fernando Lara Piña Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Resumen Introducción La tesis doctoral constituye un punto de partida de un campo de estudio por mí poco explorado, el ámbito de los estudios regionales con visión transdisciplinar, espacio en el que me correspondió adentrarme para llevar a cabo la investigación que hoy comparto y donde tuve acercamiento a una serie de diversos paradigmas y perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas desde los cuales los estudios pueden ser abordados. Este andar recorrido estuvo lleno de vicisitudes, que fueron compañeras en el desarrollo de mi investigación y permitieron desdibujar posturas, adoptar otros enfoques, fundamentar argumentos, contrastar opiniones, observar acontecimientos comunes y a la vez ricos en conocimiento, escuchar diversas voces y perspectivas teóricas, interactuar en otros espacios fuera de lo académico, conocer actores sociales. Cada una de estas experiencias fueron elementos que contribuyeron en la delimitación y desarrollo del tema de mi investigación, que se consolidó en el trabajo doctoral intitulado Historias de vida en espacios posmodernos: miradas emergentes de conocimiento regional. Arte, cultura e identidad. Este trabajo invita a las y los lectores a conocer cómo a través de las manifestaciones artísticas en la fotografía, la escritura, el teatro, el video y la música, jóvenes artistas de pueblos originarios de Chiapas configuran sus identidades y plasman su cosmovisión, esto visto desde la región como espacio biográfico. El interés por llevar a cabo este trabajo surge cuando, a través de mi labor como docente en el ámbito de educación superior en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en San Cristóbal de Las Casas, me percato que las generaciones actuales de jóvenes de pueblos originarios se inclinan no sólo por incursionar en el ámbito académico, sino también en los medios audiovisuales, el teatro, la literatura y la música. Llamó particularmente mi atención que estas actividades tienen como uno de los valores principales el fortalecimiento de su cultura, según lo expresan ellos. Ahora bien, tomé como punto de partida de la investigación a los estudios regionales, sin embargo, la tesis también se convirtió en un punto de llegada al tema central de la misma, las historias de vida de las y los jóvenes artistas de pueblos originarios que participaron en la construcción de ésta. Desarrollo teórico En el trayecto recorrido se abordó el tema de las identidades, lo cual se tornó en uno de los hilos conductores de estas historias, así como también lo referente al arte y la cultura en los espacios posmodernos. Hablar de las identidades en los grupos sociales es un tema que implica diferentes enfoques, dado que se ha trabajado desde varias perspectivas de las ciencias sociales. Además, en los campos transdisciplinarios (como estudios culturales, estudios de étnicos, estudios de la mujer, estudios de género estudio de la subalternidad, etc.) y las teorías sociales contemporáneas (como el postestructuralismo, la teoría feminista, la teoría de la performatividad, la teoría postcolonial y la teoría queer entre otros) la identidad ha sido objeto central ya sea en la estructuración de los campos o como uno de sus `objetos¿ de estudio centrales (Restrepo, 2007, p. 25). Las identidades forman parte nodal de quienes integran las sociedades, por lo tanto, implica hacer alusión a un proceso social que va más allá de simplemente enumerar características de pertenencia a grupos determinados, sino que lleva implícita una carga de elementos y atributos que conforman las identidades individuales y colectivas, por mencionar algunas, como se comentará en líneas posteriores. De esta manera, decidí trabajar la tesis tomando como objeto de estudio la configuración de la identidad de jóvenes artistas de pueblos originarios, a partir de su expresión en las diversas artes, ubicándolo dentro del ámbito de los estudios regionales. Me interesé también en saber cómo estas expresiones de la juventud inciden en la ruptura de fronteras que se establecen entre los espacios globales y locales, para dar paso a nuevas expresiones de los actores sociales, dentro del ámbito cultural posmoderno. Esto lo tomé como referencia para conocer cómo, a partir de los espacios culturales, los actores sociales conforman su identidad, su visión y forma de ser en la época actual. El propósito establecido para la investigación fue analizar e interpretar de qué manera las y los jóvenes artistas de pueblos originarios de generaciones actuales significan su identidad a partir de su ser como fotógrafos, videoastas, actores, escritores y músicos. Cabe mencionar que no pretendió agotarse el tema desarrollado, debe recordarse que dentro del ámbito de las ciencias sociales las situaciones a estudiar o investigar implican la interacción con actores en determinados espacios y tiempos. Lo anterior, hace necesario que haya apertura a diversas perspectivas para su enfoque. Por lo tanto, aquí se eligió estudiar un aspecto de la realidad problematizada para trabajar con ella desde una perspectiva transdisciplinar. En cuanto al enfoque de la región, decidí abordarla como un espacio biográfico. Recordemos que De la Peña (1998) destaca que la región se construye tanto por quien investiga como por quienes son los actores sociales que interactúan en un espacio específico. Ahora bien, el paradigma desde el cual elaboré la tesis es el interpretativo, que como menciona Sandín (2003) desarrolla interpretaciones de la vida social, busca la comprensión de los fenómenos sociales (Álvarez-Gayou, 2003) y en él los factores subjetivos influyen en las relaciones que se establecen entre los sujetos. Asimismo, tomando como referencia la importancia de los sujetos y que son los actores sociales quienes construyen el conocimiento a través de los diversos contextos en los que interactúan y se interrelacionan, ubico mi trabajo en la epistemología subjetivista. En el desarrollo de la investigación interactué con sujetos, así al tomar en consideración las experiencias vividas por ellos dentro de sus diversos espacios, fundamento mi trabajo en el enfoque teórico de la fenomenología, dado el trabajo realizado con sujetos, en el que un elemento clave son sus experiencias personales. La metodología elegida fue la biográfico-narrativa, sustentándome en lo que propone Aceves (1998), el trabajo con historias de vida focales o temáticas para centrar la atención en las actividades artísticas de las y los jóvenes participantes. Las técnicas empleadas fueron la entrevista, la observación no participante y la investigación documental. Dado que las historias se obtienen en el diálogo interactivo de la entrevista (De Garay, 1997), trabajé con dos tipos de entrevista, primero, la cualitativa, no estructurada, a profundidad (Vela, 2001) para los actores principales de la investigación; en segundo lugar, apliqué la entrevista estructurada con otros jóvenes artistas a los que fui contactando en el desarrollo de la investigación para sumar sus aportaciones y complementar datos al tema trabajado. Para esta investigación contemplé realizar las historias de vida con cinco jóvenes hablantes de las lenguas tsotsil y tseltal. En un primer momento, elegí trabajar con tres jóvenes, Marco, Juan Javier y Fredy, porque ya había un acercamiento, debido a que han sido mis estudiantes en la UNICH y esto me ha permitido conocer las actividades artísticas que realizan; algunos de ellos se dedican a éstas desde antes de ingresar a la universidad. Posteriormente, consideré también la participación de dos chicas que se dedican a actividades artísticas en el campo del teatro, la escritura y la fotografía. En el caso de las jóvenes, Socorro y Rosenda, tuve la oportunidad de que Marlene Román, una ex alumna de la licenciatura en Comunicación Intercultural, me comentara de su trabajo en Sna Jtz¿ibajom, conversé con ella sobre el tema de mi investigación y me ayudó a contactarlas. Me considero muy afortunada porque a través de Marlene pude saber de ellas y sobre todo me siento honrada porque ellas hayan aceptado mi propuesta de entrevistarlas. Esto significó un reto grande porque a diferencia de los jóvenes, a ellas no las conocía y el aceptar que las entrevistara significó mucho para mí, como investigadora, pero principalmente como sujeto a quien comparten sus historias de vida sin que haya previo acercamiento. Una de las coincidencias es que estas jóvenes también pertenecen a municipios de la región Altos, esto es importante para saber cómo ha sido la configuración identitaria en cada uno de ellos. Cabe mencionar que elegí trabajar las historias de vida sólo con un pequeño número de actores sociales, debido al enfoque metodológico que tiene mi trabajo. Dentro de las preguntas planteadas inicialmente en la investigación logré identificar datos que permitieron analizarlas y contribuir a darles respuesta en el desarrollo, éstas se exponen con mayor detalle en las conclusiones. Como ya mencioné el propósito general de mi trabajo fue analizar e interpretar de qué manera las y los jóvenes artistas de pueblos originarios de generaciones actuales significan su identidad a partir de su ser como fotógrafos, videoastas, actores, escritores y músicos. Para llevar a cabo lo anterior, tomé en consideración tres propósitos específicos que permitieron contribuir a la realización del objetivo central. ¿ Describir qué elementos integradores de su cultura y otras culturas han dado la pauta para que estos actores sociales se dediquen a esas actividades y de qué manera ellos inciden en su cultura originaria con el quehacer artístico desarrollado. ¿ Explicar cómo se plasma la cosmovisión de los actores sociales a través de sus producciones artísticas visuales, audiovisuales, escritas, teatrales y musicales. ¿ Analizar cómo sus manifestaciones inciden en el rompimiento de fronteras que se establecen entre los espacios globales y locales, para dar paso a nuevas manifestaciones de los actores sociales, dentro del ámbito cultural posmoderno. Asimismo, trabajé con supuestos planteados previo a la investigación. Dentro de los cuales pueden destacarse como elementos centrales la identidad, la cultura y la cosmovisión: ¿ La identidad de cada actor social lo ubica dentro de un grupo, lo concibe como un ser social y le confiere cierto grado de distinción ante los demás grupos con los que interactúa. No hay que olvidar que la identidad de los actores está en constante relación con su cultura, los elementos que la integran, así como con otros actores y diversas culturas. ¿ La cultura dentro de la que interactúan los actores que integran un grupo social es un vínculo importante para su formación y desarrollo. Por lo tanto, es prioritario tener conocimiento sobre ésta para la mejor comprensión de sus integrantes, quienes además de interactuar entre sí pueden realizar aportes a sus espacios culturales. ¿ Los actores sociales poseen una cosmovisión, resultado de la formación que han tenido en su espacio cultural. Dicha cosmovisión se puede conocer a través de las actividades y prácticas que los integrantes de un grupo realizan de manera cotidiana (ya sea de índole familiar, social, laboral, etc.) y por medio de las cuales interactúan con la sociedad. Al realizar la investigación los supuestos se confirmaron y a la vez algunos quedaron rebasados por factores implícitos en la temática desarrollada. Ahora bien, el contenido de este trabajo se integra en cuatro capítulos, en cada uno de ellos se exponen los temas principales que fundamentan la investigación. El primero La región como espacio biográfico recupera el concepto de región y su importancia en los estudios regionales; la perspectiva transdisciplinar de la investigación y cómo se fundamenta, se aborda el espacio biográfico como constituyente de una región; un punto nodal en este capítulo es la exposición de la región desde la mirada de las y los jóvenes artistas. Dentro de lo que se aborda en el segundo capítulo La posmodernidad en los espacios artísticos destacan elementos generales que caracterizan a la modernidad y posmodernidad; cómo se establece la cuestión de las artes y manifestaciones artísticas en la modernidad y posmodernidad; de qué manera el arte como elemento cultural genera una perspectiva incluyente y también se expone cómo se manifiestan las expresiones del arte en los espacios regionales. La identidad como elemento cultural en los grupos sociales, corresponde al capítulo tercero, aquí se abordan tres temas centrales como lo son la cultura y su función en la configuración de la identidad; la identidad y su importancia en los grupos sociales; qué aspectos configuran las identidades de las y los jóvenes artistas de pueblos originarios, así como el rol de la juventud en la sociedad y la exposición de algunos enfoques actuales. En el último capítulo, Historias de vida de jóvenes tsotsiles y tseltales, se desarrolla el diseño metodológico de la investigación, se explica de manera detallada cómo se llevó a cabo ésta, la aplicación de la metodología y las técnicas. En este capítulo también destaca la parte medular del trabajo, en él se exponen los resultados de los análisis de las entrevistas a las y los jóvenes artistas mediante sus historias de vida temáticas, que fueron trabajadas con base en categorías establecidas para su mejor comprensión. Conclusiones Como conclusiones, puedo comentar que esta investigación es resultado de un trabajo que inició en el 2010, su desarrollo se fue enriqueciendo en el transcurso del tiempo de realización. Se inscribió en el campo de los estudios regionales, con enfoque transdisciplinar y aquí se exponen los resultados y reflexiones obtenidas, así como los aportes generados al ámbito de las ciencias sociales y, por ende, al de los estudios regionales. Una de las aportaciones que realiza esta investigación es abordar el estudio de la región como un espacio biográfico. Indudablemente la metodología biográfico-narrativa empleada permitió hacer este planteamiento que se fortaleció con el trabajo de campo, al recabar los relatos de las y los jóvenes artistas entrevistados, cuya técnica principal fue la entrevista cualitativa, no estructurada, a profundidad, tal como la clasifica Vela (2001). El llevar a cabo la investigación desde la visión transdisciplinaria permitió indagar, y en algún momento confrontar, la relación establecida entre las posturas teóricas que se consultaron. Es el caso de la metodología biográfico-narrativa empleada, la cual muestra estrecha correspondencia con lo transdisciplinario. La parte concerniente al trabajo de las historias de vida es un punto trascendente, en primer lugar está el hecho de establecer el diálogo con quienes se hizo la investigación, que no son meramente informantes sino actores sociales que facilitaron construir un diálogo con varias voces, quienes a través de su compartir brindaron conocimientos para llevar a cabo el análisis que permitió no sólo describir, sino interpretar y explicar la problemática planteada. Para quien hace la labor de investigar resulta nada fácil integrar y dar forma a un cúmulo de testimonios valiosos que comparten las y los entrevistados en sus relatos. En el texto redactado trabajé las historias de vida focales al tomar como punto de partida categorías que fui estableciendo al escuchar y leer más de una ocasión las voces de las y los jóvenes participantes. Dichas categorías fueron: la lengua originaria, la vestimenta, las ceremonias, la cosmovisión, la naturaleza y sitios sagrados, las relaciones entabladas con personas entrañables, los choques culturales a los que se han enfrentado, la escuela, el trabajo, quiénes han sido sus influencias en el arte al que se dedican, todo aunado a una de las categorías clave de esta investigación, las identidades. En los relatos recabados se exponen extractos de las entrevistas hechas, mismos que se relacionan directamente con las categorías señaladas; es importante mencionar que las transcripciones se realizaron respetando el testimonio vertido por las y los jóvenes entrevistados. Ahora bien, al inicio de la investigación hice el planteamiento de preguntas a las que encontré respuestas con la presente tesis, cabe aclarar que dichas respuestas se encuentran susceptibles a cambios determinados por la realidad misma. A continuación se enumeran las interrogantes: ¿Cómo se conciben las y los jóvenes de pueblos originarios desde su perspectiva de fotógrafos, videoastas, actores, escritores y músicos? ¿Están en la búsqueda de una nueva identidad o buscan reafirmar la que poseen? ¿Cómo se desarrollan mujeres y hombres de pueblos originarios de generaciones actuales dentro de su cultura? ¿Qué aportes han realizado a esos espacios en su incursión dentro las actividades de la fotografía, el videodocumental, el teatro, la escritura y la música? ¿De qué manera plasman su cosmovisión estos jóvenes en la fotografía, el video, el teatro, la escritura y la música? ¿Cuáles son los elementos más significativos para ellos/ellas? Estas preguntas no pueden responderse de manera separada, cada uno de los elementos que las integran están articulados entre sí. Aun cuando establecí categorías para agrupar los testimonios recabados en temas comunes, esto no significa que cada uno de los elementos analizados esté aislado, todos se entrelazan y esa interacción es la que lleva a conformar las identidades que constantemente se están re-configurando y en las cuales los actores principales también reflexionaron en su compartir. Las identidades son construcciones históricas y, como tales, condensan, decantan y recrean experiencias e imaginarios colectivos. Esto no significa que una vez producidas, las identidades dejen de transformarse. Ahora bien, el ritmo y los alcances de las transformaciones no son todos iguales ya que variables demográficas, sociales, políticas y de subjetivación interactúan de disímiles formas con el carácter más o menos permeable de cada una de las identidades para puntuar estos ritmos y alcances (Restrepo, 2007, p.26). En ese construir que ellas y ellos están realizando se hacen presentes esos atributos particularizantes y de pertenencia social de los que habla Giménez (2004), están re-significando lo que conforman sus identidades. En esta constante re- configuración están conscientes de que la cultura no es estática, que sus identidades se han permeado por los cambios generados como resultados de sus diversas interacciones socioculturales, los choques culturales, sus vivencias escolares, laborales, así como dentro y fuera del estado, del país y del extranjero. No están ajenos a los aportes que pueden significar para sus actividades y para su vida misma elementos de lo glocal, como el caso de las tecnologías audiovisuales, la música occidental, traducción de sus trabajos a otros idiomas, viajes a otros lugares fuera de sus pueblos originarios, establecer contacto con personas de otros países, por mencionar algunos. Lo que sí tienen claro es el fortalecimiento que desean dar a sus culturas a través de las manifestaciones artísticas que llevan a cabo. De acuerdo con los testimonios vertidos por ellas y ellos, están arraigados en su cultura, preservan su lengua materna y siguen hablándola, visten sus trajes tradicionales, asisten a las ceremonias que se celebran en sus pueblos y conservan estas costumbres dentro de sus familias. Cada uno de estos elementos analizados en las categorías que se trabajaron fueron partes esenciales para poder trabajar las historias de vida temáticas. Dentro de los aspectos que más se remarcaron en los relatos recabados es que manifestaron especial interés por aportar a las generaciones más jóvenes formas de cómo preservar y fortalecer su cultura. Hay una preocupación evidente por esto. Hicieron especial énfasis en no sentir vergüenza por sus raíces, destacaron que muchos jóvenes en la actualidad han dejado de hablar sus lenguas maternas. Sin embargo, consideran que a través de lo que ellas y ellos hacen pueden contribuir a fortalecer sus culturas. Si nos detenemos a reflexionar en esto, podemos darnos cuenta que están englobando diversas formas de cómo comunicarse, están empleando algunas tecnologías audiovisuales como herramientas para lograr expresar sus mensajes a través de la música, la fotografía, el video, la escritura. En todas ellas está implícita la sensibilidad, lo subjetivo, están vivenciando su sentir como originarios de pueblos mayenses. Sus identidades las expresaron con elementos como su lengua materna, sus costumbres, su vestimenta, estos elementos son factores externos y visuales. Sin embargo, sus identidades están presentes en la esencia de cada uno de ellas y ellos, en ese sentir que no es posible describir del todo en palabras, ese fluir que se aprecia de manera subjetiva, que se percibe en el diálogo entablado con ellas y ellos al compartir sus vivencias. En el contacto establecido con las y los jóvenes fue palpable la emotividad al expresar los logros obtenidos, sobre todo la vinculación que esto tiene con sus lugares de origen, esto dio paso para que ahí identificara elementos expuestos en el último capítulo, mismos que denotan la re-configuración de sus identidades a partir de lo que hacen y los valores que retoman de su cosmovisión maya. Este hacer de las y los jóvenes les da cabida en los espacios posmodernos que hay en la cultura, como comenta Martín Barbero (2011) las artes están abiertas a nuevas formas de expresión, estos jóvenes las están manifestando a partir de su cosmovisión e incluyendo otros elementos que no pueden escapar al fenómeno de la globalización, como el caso de las tecnologías en cuanto a equipo de video y fotografía, software de edición, instrumentos musicales electrónicos, para generar productos que permiten la preservación de las culturas de sus pueblos originarios. Para finalizar, me parece necesario considerar la propuesta de la pirámide de Max Neef, para dar sentido a lo transdisciplinario en el trabajo que se comentó en los primeros párrafos de las conclusiones. Este autor señala cuatro niveles: lo que hay, lo que somos capaces de hacer, lo que queremos hacer y cómo hacer lo que queremos hacer. Esto lo contextualicé en el escenario de las historias de vida de las y los jóvenes artistas. Lo que hay, puede decirse que encontramos una generación de jóvenes que están desempeñando actividades que implican una forma artística de cómo expresar su cultura, están en esa búsqueda constante de espacios para continuar haciéndolo no limitándose sólo a una manera de hacerlo sino incluyendo diversas actividades; lo que somos capaces de hacer, a través de los testimonios citados se puede percibir que ellas y ellos se han esforzado por llevar a cabo lo que les gusta hacer, han sido autodidactas y en el caso de las jóvenes, el no tener un grado de estudios a nivel superior no les ha impedido realizar sus obras en la escritura o participar en la actuación; lo que queremos hacer y cómo hacer eso, aquí tienen lugar las propuestas que han manifestado para llevar a cabo a mediano o largo plazo, el compromiso que asumen dentro de su cultura y consigo mismos. Algunos lo tienen más definido que otros, en cada uno están presentes el interés y el entusiasmo. En este trabajo el tema abordado no se agota, hay mucho qué investigar, qué reflexionar, qué analizar, las identidades no son un tema de moda, las historias de vida son una manera de abordarlas. Es una problemática que al estudiarla permite comprender algunos de los cambios que se gestan y cómo esto impacta de manera diferente a los grupos sociales. El andar recorrido para llegar a culminar este trabajo fue arduo, es un indicio de que falta mucho por investigar, no sólo en el ámbito de los estudios regionales, sino también en el conocer sobre el tema de las historias de vida, de las identidades, que son diversas, la recompensa reside en los aprendizajes y experiencias obtenidas no sólo en el sentido de la investigación, sino como sujeto que escucha relatos de vida que comparten otros sujetos, donde quien investiga se sitúa en el plano horizontal con las y los entrevistados, sin los cuales, en especial el presente trabajo no hubiera sido posible. La investigación realizada se compartirá también a Socorro, Rosenda, Fredy, Juan Javier y Marco, quienes son parte fundamental de este trabajo colectivo. He contemplado que, me gustaría poder darle seguimiento a este trabajo realizando un material audiovisual, un video documental, que pueda abordar las historias de vida a partir de los testimonios recabados, haciendo uso del audio y las imágenes obtenidas en esta investigación. Además de tener nuevamente un acercamiento con estos jóvenes para que también colaboren en él.