Del vástago al ecosistemaun enfoque progresivo a la modelización de las sabanas neotropicales

  1. Segarra Berenguer, José Gabriel
Dirigida por:
  1. José Raventós Bonvehí Director
  2. Miguel F. Acevedo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Victoriano Ramón Vallejo Calzada Presidente/a
  2. Juan-Rafael Sánchez-Montahud Secretario
  3. José Antonio Palazón Ferrando Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333228 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta tesis consiste en modelizar la competencia por la luz y el agua de una comunidad vegetal de la savana neotropical de Barinas (Venezuela). También se tienen en cuenta otros parámetros como la fenología o los fuegos periódicos. Las técnicas matemáticas en las que se basan los modelos son el cálculo matricial junto con la técnica de convolución, lo que permite minimizar el tiempo de cómputo y al mismo simular la complejidad morfológica de las plantas modelizadas. De esta manera se alcanzan algunas conclusiones interesantes acerca de la dinámica de este ecosistema, que se pueden resumir en los siguientes puntos: 1. Las especies de fenología temprana son más sensibles al final de las fases de crecimiento, y las de fenología tardía cuando los vástagos empiezan a crecer. 2. En algunas especies de la savana los diferentes vástagos de un mismo pie de planta crecen agrupados en cohortes, de forma que el crecimiento de una cohorte dificulta el crecimiento del resto de cohortes, hasta que los vástagos de la primera no han alcanzado su altura definitiva. De esta forma se evita la competencia entre vástagos de un mismo pie de planta. 3. Las plantas peor competidoras pueden coexistir con las más competidoras por diferencias en la tasa de transpiración, por la distinta fenología y por el crecimiento de la raíz. 4. La resistencia a la sequía aumenta cuanto mayor es el valor del cociente biomasa/transpiración.