Juan Donoso CortésTeoría del Estado. Visión de Europa
- José Asensi Sabater Director
Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 07 March 2014
- Carlos de Cabo Martín Chair
- José F. Chofre Sirvent Secretary
- Julia Sevilla Merino Committee member
Type: Thesis
Abstract
Introducción La obra de Juan Donoso Cortés no es demasiado conocida pero despierta el interés propio de la obra de un pensador que aúna altura intelectual y una notable personalidad enriquecida por sus experiencias como diputado, consejero, embajador, periodista y jurisconsulto que merece ser estudiada sin prejuicios. Analizarla en su totalidad desbordaría el contenido de una tesis por ello nos hemos limitado a realizar un análisis del contenido de su discurso respecto a la Teoría del Estado y de la Constitución y su visión de Europa. Metodología, hipótesis y plan de trabajo Esta investigación se ha llevado a cabo utilizando la metodología cualitativa que emplea el método del análisis documental basado en el análisis de contenido lo que ha conllevado la realización de un diseño adecuado para la resolución del problema planteado un nivel exploratorio-descriptivo. Nuestra hipótesis parte de la existencia de una Teoría del Estado y de la Constitución y de una Visión de Europa con rasgos de originalidad en la obra de Juan Donoso Cortés Se ha llevado a cabo el análisis de contenido a través de una muestra suficientemente representativa de su obra, lo que ha permitido verificar las aportaciones o reformulaciones que le distinguen de los autores más representativos del doctrinarismo y del tradicionalismo, las doctrinas más próximas en sus etapas de El análisis de los datos recolectados se hará mediante deducción-inducción, con lo que el conocimiento se construye primero en el tránsito de lo teórico general a lo particular y en segundo lugar de lo particular a lo teórico general. Se han aplicado un conjunto de técnicas relacionadas de manera directa con las bases teóricas, las variables delimitadas y el sistema hipotético establecido y así dar respuesta a los objetivos planteados al inicio de la investigación. Dichas técnicas han consistido en un análisis de contenido cualitativo deductivo mediante una técnica de codificación-decodificación a través de las preguntas de investigación y de un sistema conceptual que permite la recuperación de las respuestas a las preguntas, para recuperar y dimensionar adecuadamente las categorías que forman los conceptos teóricos del marco. Para contestar a las preguntas de investigación se ha desarrollado un marco conceptual mediante la construcción de un modelo teórico adaptado de modelos clásicos que permita analizar de la manera más completa posible el contenido del discurso jurídico constitucional de Juan Donoso Cortés. Partiendo del marco conceptual y teniendo como guía las preguntas de investigación, se articuló y se hizo operativo un sistema de codificación. Se seleccionaran los documentos más representativos de la obra de Juan Donoso Cortés y se concretó y definió una muestra documental a analizar lo que al llevarse a cabo con la metodología del análisis cualitativo precisa utilizar para operar un programa informático que conlleva la necesidad de utilizar digitalizados los documentos objeto de análisis. Se segmentó la muestra documental teniendo como referencia el propósito de investigación y los objetivos. De la colección de citas o segmentos se fueron aplicando los códigos emanados del sistema o marco conceptual. Finalizado el sistema de codificación básico o sustantivo, se agruparon los códigos en familias para buscar coherencias, dimensiones y características y se desarrolló un sistema conceptual que ponderase cada uno de los conceptos del sistema en base a su resultado en el análisis de contenido cualitativo, mediante un sistema deductivo inductivo, incorporando los códigos que emergieron de los datos analizados de análisis e interpretación que permitieron organizar los resultados observados, evidenciar los hallazgos y relacionar los de juventud y madurez respectivamente. Resumen En cuanto a la distribución del contenido del proyecto cabe decir que en esta introducción se han incluido algunas opiniones críticas que reflejan que, pese a ser considerado Juan Donoso, por la mayoría, un ultramontano en el sentido peyorativo del término, autores significados realizan una crítica resaltando sus aspectos positivos. En el primer capítulo se traza una biografía del personaje, biografía que se intenta desarrollar al hilo de los más importantes sucesos de la época y en la que se destaca que Juan Donoso Cortés, marqués de Valdegamas, no fue sólo un filósofo político, fue también un personaje que desarrolló una activa vida política, diputado y senador, ministro plenipotenciario, profesor y escritor, toda su no muy larga vida giró alrededor de la política en puestos que le permitieron información de primera mano sobre hechos que hoy son historia. En el capítulo segundo se revisa la literatura, las teorías y los conceptos necesarios para construir el marco teórico con el que se contrastaran las teorías y conceptos de Juan Donoso Cortés. Se han seleccionado los autores más representativos de cada una de las líneas doctrinales afines u opuestas a Donoso Cortés. En el capítulo tercero se expone la metodología a seguir, un análisis cualitativo obtenido mediante respuestas adecuadas a las preguntas que se formulan. En el capítulo cuarto se intenta diseñar a través de un análisis cualitativo del discurso de Donoso, cuál era su idea del Estado, la Sociedad y la Constitución y cuál fue su visión de Europa. Las categorías citadas son deductivas a partir del marco conceptual establecido, pero a través del análisis se ha inducido una quinta y una sexta categoría, África y una Historia crítica. Finalmente, en el capítulo quinto, se exponen las conclusiones obtenidas y los límites de esta investigación. Conclusiones Donoso Cortés considera deseable o afirma que, No se desatiendan las costumbres ya que las leyes basadas en ellas son mejor aceptadas al no resultar extrañas a los obligados por ellas. La soberanía es indivisible y perpetua por eso solo cabe una monarquía hereditaria y no cabe la división de poderes ni la soberanía popular. El poder político tiene un origen natural. Dios creó el mundo y estableció el orden natural. En este punto Donoso se encuentra en la ortodoxia católica, en la línea del iusnaturalismo, y en ningún caso se muestra partidario del absolutista derecho divino de los reyes, apartándose claramente de De Maistre (1955) y de Bonald. (1856) Ni cree en el derecho divino de los reyes ni acepta la soberanía popular. El sujeto de imputación política o soberano es, en todo caso, el Rey, institución y poder, ayudado por las Cortes, voz de la nación, asiento de la inteligencia, encarnada en los mejores (los aristoi), elegidos por los buenos. La monarquía viene avalada por la razón y por la historia, dice Donoso, mientras que los defensores del derecho divino de los reyes consideran que ha sido creada por Dios. La mejor monarquía es la hereditaria porque el poder es perpetuo y la monarquía anuda las tradiciones. El rey debe gobernar como gobierna Dios el mundo con su Providencia. Se muestra contrario al principio de la soberanía popular, al que se opone porque siendo un agregado no es indivisible como lo es el poder. Expone Donoso en las Cortes la diferencia entre un pueblo en calma como un agregado de seres humanos y un pueblo haciendo la revolución, solo en este último caso existe pero su vida dura lo que dura la revolución: Donoso Cortés no desprecia al pueblo solo lo considera no suficientemente ilustrado para gobernar ni para elegir a los gobernantes pero reconoce su soberanía en situaciones de agitación, seguramente estaría pensando en la pasada guerra de la Independencia, cuando el pueblo fue soberano al encontrarse el rey secuestrado y en el trono de España un usurpador. Donoso no fue nunca partidario del absolutismo, por tradición familiar y por convicción fue liberal, por ello considera que el límite al poder sería básicamente la constitución, especialmente los derechos de los súbditos recogidos en ella, pero sobre todo para el monarca católico la ley de Dios. Donoso aunque liberal no cree posible un gobierno mixto porque, no siendo un empírico, no ve posible teóricamente la división del poder propuesta por Locke (1990), pues el poder por definición excluye cualquier otro. La mejor forma de estado es el estado liberal, el estado de derecho. Donoso considera la libertad un principio de la civilización europea, mientras que entiende que los principios españoles son monarquía, religión y un particular concepto de democracia, no revolucionaría, monárquica y religiosa, de ahí que defienda el estado tradicional en España, un estado monárquico, católico y democrático, con su particular concepto de democracia. La mejor forma de Gobierno es la monarquía constitucional. Un soberano, el Rey católico y constitucional, limitado por la ley de Dios y por la Carta. Que no solo reina sino que gobierna y unas Cortes que deliberan por consenso, gobiernan con el rey y son la voz de la nación. Distingue entre individuo abstracto y hombre concreto. No cree en el hombre abstracto, en el individuo, sino en el hombre concreto y sociable por naturaleza. Aquí Donoso se aparta críticamente de la Ilustración.. Considera el pueblo como un conjunto de individuos en un espacio, mientras que la sociedad supone la coexistencia de todas sus relaciones en el tiempo. La sociedad es la reunión de todos los hombres como seres inteligentes y libres. Donoso habla de clases del Estado y de clases sociales y considera que los mejores debían ser elegidos por los buenos, que formaban la entonces considerada clase media, la burguesía, a la que Donoso consideraba la clase ilustrada. En la Nación solo estarían incluidos quienes tuviesen derecho a voto, los propietarios, los que tuviesen interés en la buena marcha de los asuntos públicos, los contribuyentes, los ilustrados que podrían explicar a los demás cuales eran los intereses comunes. La religión tiene, entre otras funciones, la de disminuir el número de delitos, porque el cumplimiento de las leyes de Dios y la moral católica impedirían, por sí mismas, incumplimientos y conductas que pudieran calificarse de inmorales o delictivas. La religión también serviría para que los ricos fuesen más generosos y los pobres más resignados. Plantea el problema de la corrupción del poder y la limitación de la responsabilidad política para evitarla. Frente a la fórmula habitual; a mayor poder mayor exigencia de responsabilidad, la formula correcta sería la contraria, a mayor exigencia de responsabilidad mayor poder. De modo que se trata de reducir ese poder limitando la responsabilidad. A quien no se le exige responsabilidad no se le puede corromper porque carece de poder. Una exigencia máxima de responsabilidad conlleva una dación máxima de poder o lo que es lo mismo, exigiendo responsabilidades no se evita la corrupción sino que se evita limitando el poder, de donde viene a parar al mismo propósito que Hobbes (1998) y Locke (1998) pero por un camino abstracto y no empírico, al propósito de evitar lo que tan acertadamente vio Montesquieu (1993) y es que el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente, por lo que es preciso que el poder limite al poder. Donoso no es partidario de que se entregue a nadie una gran cantidad de poder a cambio de la exigencia de una gran responsabilidad, que lógicamente solo es exigible a posteriori del incumplimiento, como cualquier sanción, sino de exigir una responsabilidad limitada a cambio de un limitación de poder. Además los delitos de corrupción tienen un plus de inmoralidad por ello una persona con la necesaria moralidad o ética es muy difícil de corromper, nos referimos naturalmente a la moral pública. A Donoso le hubiera gustado un partido nacional, a pesar de ello no se le puede calificar de lo que hoy llamaríamos totalitario pues, existiendo los partidos, no emplearía la fuerza para prohibirlos, sino que pretendía convencer a los políticos de las ventajas de un partido único que fuese monárquico, religioso y democrático. Bien entendido que para Donoso la democracia consistía en preocuparse de los intereses generales, de los intereses del común y no de los intereses de las clases privilegiadas. Donoso prefería una constitución conservadora, con una segunda cámara de la confianza del rey, un rey soberano y constitucional, con derecho de veto y poder para disolver las cortes, no solo que reine sino que gobierne y una magistratura conservadora Muestra de dicho tipo de constitución es la constitución española de 1845.en la que Donoso Cortés participó activamente como redactor y secretario de la comisión, reflejándose en la misma su ideario La constitución de 1845 es más conservadora que la de 1837, obra del liberalismo progresista, fue característica del moderantismo y en ella desaparece el concepto de soberanía nacional, puesto que Donoso no la acepta y aumentan los poderes del monarca. El estado de excepción y la dictadura son lo mismo, una solución excepcional No es partidario de las discusiones interminables pero sí que es partidario del Parlamento o Cortes, a las que considera la voz de la nación En la época, en general, se admitía el sistema censitario pero Donoso defendía además el sistema de elección directa frente a los demócratas que defendían el sistema de elección indirecta, porque consideraba la elección indirecta menos democrática. Se observa la ideología liberal de Donoso que sin embargo no es demócrata, porque considera la democracia revolucionaria, pero tampoco es absolutista pues llama a los absolutistas nada menos que asesinos. La política europea debe ser de equilibrio entre estados soberanos y Francia debe, según Donoso, liderar Europa. España en Europa debe aliarse, porque ya no es una gran potencia. El catolicismo es un elemento de cohesión que además permite la dirección espiritual del Papa