Taxonomía y conservación del género Plinia en Cuba

  1. Acosta RAmos, Zenia
Dirigida por:
  1. Antoni Escarré Esteve Director
  2. Gretel Geada López Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Rosalina Berazaín Iturralde Presidente/a
  2. Andreu Bonet Jornet Secretario
  3. Ramona Oviedo Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403105 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: Cuba posee una extraordinaria biodiversidad la cual ha sido considerada por Davis (cit. Groombridge, 1992), como la isla oceánica que mayor número de plantas atesora. En este sentido Berazaín et al. (2005) después de un exhaustivo análisis científico basado en categorizaciones anteriores en talleres con expertos nacionales y locales, documentan la existencia de 7020 taxones con un 50 % de endemismo y permite un acercamiento a la situación real del estado de conservación de la flora. Como resultado se compila una lista de 1414 taxones evaluados para Cuba lo cual representa el 20 % de la flora nacional, de ellos 997 taxones están amenazados, clasificados como en Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), lo que supone un 70,5 % de taxones evaluados y un 14 % de la flora total. Además de poseer cerca de 30 tipos diferentes de vegetación (Capote & Berazaín, 1984; Vales et al., 1998), por lo cual Cuba es incluida dentro de los puntos claves ("hotspot") de biodiversidad del Planeta (Mittermeier et al., 1999). En el caso de las especies del género Plinia L. reportadas para Cuba, endémicas en su totalidad, muchas de ellas endemismos locales, las cuales crecen en hábitats muy extremos, con áreas de ocupación y/o extensión muy reducido (Urquiola et al. 2008), el primer paso para determinar el nivel de prioridad en términos de conservación de sus taxas es esclarecer la problemática taxonómica del género en Cuba, en función de la preservación de estos valores de la flora de la isla que de extinguirse constituirían extinciones globales. Se propone como problema en el presente trabajo el siguiente: “¿Son todas las especies de Plinia descritas hasta ahora en Cuba, verdaderas unidades taxonómicas a conservar?” Como hipótesis general de esta investigación se plantea que no todas las especies del género Plinia L. descritas para Cuba, son verdaderas unidades taxonómicas a conservar. OBJETIVO GENERAL: Revisar la taxonomía del género Plinia (Myrtaceae) en Cuba y proponer acciones para la conservación de sus especies. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Evaluar caracteres macromorfológicos, micromorfológicos y anatómicos de las especies de Plinia que permitan definir los caracteres propios de este género y sus especies para Cuba. - Reevaluar el tratamiento taxonómico de las especies cubanas de Plinia incluyendo claves de identificación y descripciones. - Determinar los niveles de prioridad para la conservación de las especies del Plinia en Cuba. - Proponer planes de acciones para el manejo de ecosistemas forestales donde se desarrollan las especies que conforman el género Plinia para Cuba occidental. CONCLUSIONES 1. Se definieron los caracteres propios del género Plinia L. y de sus especies para Cuba. 2. El género Plinia L. fue reducido a 13 especies pues se encontraron tres especies con caracteres no típicos de Plinia L. Se redujo una a sinonimia de otra y se describieron dos como nuevas para la ciencia. 3. Se constató que todas las especies presentes en Cuba del género Plinia L. son endémicas y de ellas cinco se encuentran en Peligro Crítico, seis En Peligro, una con la que no se cuenta con datos suficientes para su evaluación y una no evaluada. 4. La conservación ex situ es de gran utilidad a corto plazo; podría ser más efectiva si se integra con la in situ en el caso de las especies que se desarrollan en las arenas de cuarzo de Pinar del Río. 5. La implementación de los planes de acciones para el manejo conservativo en ecosistemas forestales donde se desarrollan las especies podría amenguar la pérdida de biodiversidad dentro de las Áreas Protegidas de Pinar del Río.