¿Cómo evaluamos la formación continuada sanitaria?Propuesta de un indicador de eficiencia

  1. SERRANO CASARRUBIO, MARIA PILAR
Dirigida por:
  1. Raquel Gilar Corbi Directora
  2. Cristina Vilaplana Nieto Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Luis Castejón Costa Presidente
  2. José Manuel de Haro García Secretario/a
  3. Olivia López Martínez Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DIDACTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 400509 DIALNET

Resumen

Introducción/Motivación: El objetivo de esta tesis consiste en presentar una propuesta de indicador de eficiencia de un Plan de Formación Continuada en el ámbito sanitario, contemplando los modelos explicativos del impacto de la formación continuada en el ámbito sanitario. Desarrollo teórico: Una vez explicado el modelo, tanto de evaluación como de impacto, sobre el que se basará la tesis, se procederá a la contextualización de la formación continuada, ya que el indicador de eficiencia propuesto versa sobre formación continuada en las profesiones sanitarias de la Región de Murcia. Los datos se analizarán con un modelo de panel de datos donde se buscará el efecto de las variables consideradas en el indicador de eficiencia, buscando la precisión, que en lenguaje econométrico se traduce en insesgadez y consistencia. Entre las variables explicativas no sólo se incluyen aquellas que de forma intuitiva se pueden considerar como determinantes de la eficiencia, tales como el porcentaje de participantes a cursos de formación respecto al total de empleados, el coste por hora de formación y el tamaño promedio de los grupos que reciben cursos de formación. También se considerarán otras variables potencialmente significativas, que hasta el momento no han recibido atención en los modelos empíricos revisados: carga de trabajo de los empleados a los que van dirigidos los cursos de formación (en términos de número de pacientes atendidos) y distribución de hospitales, Centros de salud y consultorios por áreas de salud (tanto en términos absolutos, como relativos en proporción a la superficie que comprende cada área de salud). Se compararán las diferentes variables conforme a un modelo de efectos fijos vs. efectos aleatorios, justificando cuál de los modelos explica mejor las variables consideradas y representa el modelo más preciso en relación al indicador de eficiencia propuesto. Adicionalmente, también se considerará un modelo con variable dependiente retardada para explorar la posibilidad de que el nivel de eficiencia del año anterior ejerza una influencia significativa sobre el nivel de eficiencia del año en curso. Tanto la utilización de datos de panel como la especificación econométrica de los modelos planteados constituyen una clara innovación en el campo de la eficiencia aplicada a la formación continuada. Conclusión: Este trabajo de investigación representa una propuesta para trabajar la eficiencia en el campo de la formación continuada sanitaria, extrapolable a cualquier ámbito relacionado con la formación. En principio, está pensado ser utilizado para la evaluación de un programa /plan, permitiéndonos comparar Gerencias con mayor/menor número de profesionales. Quizá, una de las características que lo definen, es precisamente, su gran aplicabilidad. El análisis de datos, mediante la utilización de diversos test econométricos aporta un plus a la validez del mismo. La presentación del que podríamos denominar ¿micro-e¿ , es decir, un indicador de eficiencia pedagógico basado en un contexto micro, entre los que se encuentra como valor fundamental el cálculo del beneficio en capital humano y que tiene en cuenta no sólo variables cuantificables, sino también algunas intangibles, pero que influyen en el proceso (indicador cualitativo) es el punto de salida en la carrera de fondo hacia el ¿macro-e¿, un indicador de eficiencia que tenga en cuenta el impacto en la organización, impacto que puede traducirse en satisfacción y mejora en la calidad de la atención que recibe el paciente y ahorro en costes económicos, entre otros.