Aspectos nutricionales del cultivo de Eriobotryae Japónica L. (Cv. Algeri)

  1. VIDAL ROIG, ANTONI
Dirigida por:
  1. Jorge Juan Mataix Beneyto Director
  2. Francisco Burló Carbonell Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 de julio de 1988

Tribunal:
  1. Eduardo Cadenas Bergua Presidente
  2. Juan J. Sánchez Andréu Secretario
  3. Manuel Medina Vocal
  4. José María López Roca Vocal
  5. Francisco Javier Lopez Andreu Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 17514 DIALNET

Resumen

En la zona de la Marina Baixa, ha encontrado un microclima sumamente favorable para su desarrollo, el níspero (Eriobotryae Japonica, l.) que junto a la hasta ahora buena comercialización, ha propiciado un rápido desarrollo del cultivo (15000 tm en 1988). La variedad de mayor implantación en la zona es la algerí (mas del 96% de la producción de 1987). De esta variedad, se ha realizado un estudio introductorio, que ha comprendido: . El establecimiento del bne (balance de nutrientes evolutivo) en hoja, mediante el seguimiento de su composicion mineral, en los arboles de 12 fincas de esta comarca, representativas de los diferentes microambientes de cultivo de la zona, en cuatro periodos fenológicos definidos: inicio de la floración, inicio de la fructificación, inicio de la maduración y final de la cosecha; durante 2 ciclos de cultivo 85/86 y 86/87. . El establecimiento del BNE en fruto, mediante el seguimiento de la composición mineral de los frutos, en 8 fincas representativas de esta comarca, a intervalos de 3 semanas, durante el ciclo de cultivo 86/87. . El establecimiento del modelo de crecimiento del níspero algerí, mediante el seguimiento de una serie de parámetros físicos: peso total, diámetro ecuatorial y polar de los frutos, DIAM. Máximo del conjunto de semillas y peso total de las mismas. Determinándose la influencia que ejerce el numero de semillas sobre el peso y el DIAM. Ecuatorial máximo del fruto ya maduro. Colateralmente, se ha considerado el problema de los frutos cloróticos proponiendo que se trata de un problema nutricional por deficiencia de hierro que se acentúa por el frío; así como los necrosamientos en punta de hoja y descamaciones en troncos y ramas principales de los arboles que se han atribuido a problemas salinos.