Predictores del rendimiento académico en estudiantes de medicinaUn estudio empírico

  1. CASTEJON ORTEGA JOSE VICENTE
Dirigida por:
  1. Milagros García Barbero Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Año de defensa: 1993

Tribunal:
  1. Carlos Belmonte Martínez Presidente
  2. José Antonio García del Castillo Rodríguez Secretario/a
  3. Rosa Ballester Añón Vocal
  4. Margarita Baron Maldonado Vocal
  5. Jose Francisco Hurtado García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 36683 DIALNET

Resumen

Las investigaciones realizadas hasta el momento para determinar la existencia de predictores del rendimiento académico se han llevado a cabo generalmente, en el ámbito de la enseñanza básica y media. Existen muy pocos datos sobre investigaciones de este tipo en el entorno universitario. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar la existencia de predictores (sociodemográficos y académicos) en la facultad de medicina de alicante. Se han estudiado 574 sujetos como muestra del total de alumnos que han cursado sus estudios de medicina en la Facultad de Alicante entre los cursos 1980 y 1988. Los criterios de selección fueron: ser español, ingresar en la universidad a través del examen de selectividad, realizar toda la licenciatura en Alicante y no repetir ningún curso. En la mayoría de las promociones estudiadas el sexo fue la única variable relevante. Sin embargo, su capacidad predictiva fue baja. Solo cuando se consideró el total de la muestra aparecieron diferencias significativas a favor de los varones. Ni la profesión ni los estudios de los padres, ni la comarca de procedencia fueron predictores significativos del rendimiento académico en la universidad. Por otro lado, independientemente del tipo de centro donde el alumno curso sus estudios preuniversitarios, la nota media de bachiller fue un predictor significativo de las notas obtenida en el examen de acceso a la universidad no fuera un predictor significativo ni del rendimiento anterior ni del posterior. Ello cuestionaría la pertinencia del examen de selectividad. Una vez que el alumno se encuentra en la universidad, destaca la estabilidad en cuanto a su rendimiento en las diferentes asignaturas y notas medias por curso de la licenciatura. No se ha dado en las diferentes asignaturas y notas medias por curso de la licenciatura. No se ha dado el caso de buen rendimiento en algunas asignaturas y/o cursos, acompañado de mal rendimiento en otros. Además, el valor de la…