Enfoque de género del desarrollo humano como determinante estructural de salud de las mujeresMortalidad materna y violencia del compañero íntimo

  1. Carrasco Portiño, Mercedes Elcira
Dirigida por:
  1. María Teresa Ruiz Cantero Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. María Nieves Montesinos Sánchez Presidenta
  2. María-José Rodríguez Jaume Secretaria
  3. María del Mar García Calvente Vocal
  4. Blanca Lumbreras Lacarra Vocal
  5. Cristina Hernández Quevedo Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA

Tipo: Tesis

Teseo: 305323 DIALNET

Resumen

RESUMEN Objetivo: Realizar un análisis crítico desde la perspectiva de género de la evidencia sobre las causas de un problema de salud pertinaz en las mujeres como la mortalidad materna (MM), y la figura del agresor como causa de un problema emergente para la salud pública como la violencia del compañero íntimo (VCI), y también de un instrumento de recogida de información como la Encuesta Nacional de Salud (ENS). Y aportar conocimiento sobre la tendencia del desarrollo de género en España entre 1980 y 2005 como determinante estructural de salud de las mujeres. Metodología: Se realizan dos revisiones sistemáticas de la principales bases de datos de ciencias de la salud y ciencias sociales para analizar los artículos publicados entre el año 2000 y 2004 sobre las causas principales de MM según la OMS y examinamos sistemáticamente las características y la calidad de los artículos sobre los determinantes macro-estructurales de la MM; y para analizar las publicaciones entre el año 2000-2005 que se centran en el tema de los hombres que maltratan a sus parejas. Para evaluar el Desarrollo de Género en España se realizan tres estudios ecológicos recogiendo los valores del índice de desarrollo de género (IDG) de los años 1980 a 2000 del Informe de Capital Humano y Desarrollo Humano de España. Basándose en su metodología se calcula el IDG del año 2005, y se estudia la relación entre el desarrollo de género y mortalidad y morbilidad por VCI. Por último, se analiza el contenido de los cuestionarios de hogar y adultos de la ENS desde la perspectiva del género, entendiéndolo como: a) determinante de normas/valores sociales; b) organizador de la estructura social: división sexual del trabajo, doble carga, segregación horizontal/vertical, acceso a los recursos y poder; y c) componente de la identidad individual. Resultados: En relación a las causas de MM, existe una subrepresentación de algunas de estas en la literatura científica en relación a la carga que tienen en el esquema de la OMS. El 71% (n=17) de los estudios tienen su origen en países desarrollados, aunque el 83% (n=20) analizan la MM de países subdesarrollados. El 63% (n=15) de los artículos analizan variables socioeconómicas, en 24% (n=6) se identificaron variables culturales. El 67% (n=16) de los estudios eran transversales. En la revisión sistemática sobre VCI el 56% (n=34) de los artículos se publicaron en revistas especializadas en la violencia, 6,6% (n=4) en revistas de Ciencias Médicas, 77% (n=47) procedían de instituciones norteamericanas y 1 procedía de América Latina. El 65% (n=19) de los artículos que usaron un método cuantitativo abordaron las causas o factores de riesgo relacionado con la VCI y 34% (n=10) centraron su atención en intervenciones dirigidas a los agresores. El desarrollo de género global en España mejoró entre 1980 y 2005 (IDG:2005:0,903; 1980:0,810) y en los 3 componentes del IDG. Índice educación: los valores de los hombres superan a los de las mujeres en los primeros años, tornándose más altos para estas a partir de 1985, e Índice ingresos: el valor global de las mujeres en España en 2005 (0,814) es inferior al de los hombres 25 años antes (1980:0,867). El riesgo de morir por VCI de las mujeres que viven en provincias con un IDG bajo es mayor respecto a las mujeres que viven en provincias con un IDG alto (RR=1,328; IC95% 1,253-1,406). Asimismo, el riesgo de denunciar VCI en las provincias con un IDG bajo es mayor en comparación con las que presentan un IDG alto (RR=1,468; IC95% 1,462-1,474). Por último, los cuestionarios de la ENS utilizan un lenguaje neutro. Su referente es la persona entrevistada, sustituyendo al cabeza de familia/sustentador principal de anteriores encuestas. Incorpora una sección sobre el trabajo reproductivo (cuidado y doméstico) y tiempos dedicados. Pero, la formulación de las preguntas sobre estos tiempos presenta limitaciones que dificultan hacer buenas estimaciones. Tampoco se recoge el tiempo de trabajo remunerado. Se han incluido las obligaciones familiares como obstáculo para no acceder a los recursos sanitarios y el tiempo que tarda la persona desde que se notó enfermo/a hasta el lugar de consulta. Conclusiones: Existe un patrón de interés científico inverso en la literatura científica sobre ciertas causas de mortalidad materna. Se produce el fenómeno llamado Safari Research al presentar mayor número de artículos elaborados en países desarrollados sin la participación de los países en desarrollo. Pese a que la VCI es un problema de salud pública, los artículos que se centran en los agresores son todavía escasos en comparación con los enfocados en las víctimas. Los pocos estudios que abordan la etiología de la VCI utilizan diseños epidemiológicos sin el suficiente poder explicativo para establecer relaciones causales, y los que utilizaron diseños más complejos abordaron únicamente los factores neurológicos o psiquiátricos que pueden predisponer a los agresores a cometer actos violentos. En relación al desarrollo de género en España, pese a que se acortaron las distancias entre Comunidades Autónomas (CC.AA.), persisten las diferencias interterritoriales con un patrón norte-sur en el desarrollo de género, favorable para las CC.AA. del norte. Los ingresos siguen teniendo el mayor peso explicativo en el desarrollo de género. De hecho, se demuestra que en conjunto las mujeres de España en 2005 todavía perciben de promedio menos ingresos que los percibidos por los hombres en 1980. Aunque hay una cierta tendencia a desarrollar respuestas en torno a la VCI centradas en las causas individuales, los resultados obtenidos sugieren que la reducción del problema requiere estrategias de promoción de la igualdad de género en España. Por último, la ENS-2006 introduce suficientes variaciones como para afirmar que ha mejorado desde la perspectiva de género. Se deben reformular las preguntas sobre los tiempos de trabajo remunerado y reproductivo, claves para caracterizar la división sexual del trabajo y la doble carga. Actualizar la futura ENS implica también recoger información sobre permisos de maternidad/paternidad y parental. Palabras claves: mortalidad materna, revisión sistemática, violencia contra la mujer, maltrato conyugal, revisión, violencia doméstica, violencia conyugal, desigualdades, estudio ecológico, género, desarrollo humano, esperanza de vida, educación, renta, roles de género, diferencias por sexo, identidad de género, encuesta de salud.