Comportamiento del cocodrilo americano (Crocodylusacutus) en el refugio de fauna monte Cabaniguan Cuba

  1. ALONSO TABET, MANUEL ELOY
Dirigida por:
  1. John Thorbjarnarson Director/a
  2. Vicente Berovides Álvarez Codirector/a
  3. Josabel Belliure Ferrer Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 04 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Antoni Escarré Esteve Presidente
  2. Germán M. López Iborra Secretario
  3. Rubén de Jesús Chamizo Pérez Vocal
  4. Bernardo Reyes-Tur Vocal
  5. Nicasio Viña Dávila Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 309756 DIALNET

Resumen

No existen estudios en Cuba sobre las conductas relacionadas con la supervivencia y reproduccióndel cocodrilo americano (CrocodylusacutusCuviei 1807J que sirvan de base, junto a la ecología yla genética, para su conservación. Esa investigación reviste especial importancia, porque losconocimientos sobre la etoecología de la especie permitirán entender mejor las características de las poblaciones silvestres (sitios de cortejo y copula, especies de que se alimenta, métodos de caza, segregación por tallas, cubiles y su importancia, conducta ante la nidificación y atención de la cría), lo que contribuirá grandemente a la formulación de actividades certeras en los planes de manejo de las diferentes áreas del archipiélago cubano. Esta tesis recoge los estudios llevados a cabo sobre el comportamiento de reproducción, uso del habitaty alimentación del cocodrilo americano en el Refugio de Fauna Monte Apaniguan, donde se encuentra una población saludable y bien estructurada del cocodrilo americano. El objetivo de estos estudios es contribuir al conocimiento de la conducta del cocodrilo para fortalecer las medidas de gestión y conservación de la especie en el archipiélago cubano. La construcción y uso de la cueva por C. acutusQstk presente en todas las etapas fundamentales de su vida; en ocasiones, durante el desove, el cuidado del nido y la eclosión, constituye el único sitio con agua y protección que tienen las hembras; además, generalmente se trata del primer sitio donde las crias se protegen de los depredadores, de los cambios bruscos de temperatura y donde encuentran sus primeros alimentos. Asimismo, permiten a los juveniles protegerse de animales mayores, y a los grandes machospermanecer en sitios donde ocurre el encuentro con las hembras. Las principales presas delcocodrilo americano son, en el caso de las crias y juveniles, pequeños peces, cangrejos, camaronesy otros artículos pequeños, principalmente invertebrados. Según crecen va aumentando el tamañode la presa. Por lo general, son animales oportunistas. Según el tamaño y tipo de presa utilizan unau otra técnica de caza para capturarla. Suelen capturar la presas tanto de forma individual comocolectiva. Los resultados muestran que las hembras despliegan distintos comportamientos a la horade construir el nido. Pueden subir a la duna, construir el nido definitivo y poner los huevos en unsolo día o, por el contrario, pueden dedicar mas de un día a la construcción del nido definitivo, altrabajar y acondicionar uno o mas sitios, construir uno o varios falsos nidos y, finalmente, constmirel definitivo y realizar la puesta. Las hembras son muy cuidadosas durante el evento deconstrucción del nido y la realización de la puesta. Sin embargo, existen algunas conductas que resultan negativas para el éxito de la nidificación. Las diferentes conductas de las hembras durante la incubación de sus nidadas influyen en el éxito de nidificación y el éxito de eclosión, determinando la proporción de huevos sanos y neonatos funcionales que finalmente logran integrarse en la población. El gregarismo tanto en el desove como en la eclosión suele ocasionar grandes pérdidas; por otro lado, otras conductas de las hembras con resultados negativos para el éxito de la eclosión son el abandono e interferencia de los nidos. Los resultados muestran que existen siete distintos patrones de conducta de atención postnatal a las crias. Las frecuencias de estas conductas varían de acuerdo al ano, localidad y tamaño de la hembra. Algo similar ocurre con el tiempo en que la hembra permanece con la cría. El proceso de dispersión de las crías no tiene un patrón determinado, y puede recibir la influencia del sitio y el clima. Las hembras que concurren a anidar son capaces de localizar nuevos sitios con condiciones para ese evento, por ejemplo los que se originan a partir de fenómenos climatológicos, colonizándolos de inmediato para la nidificación. Todos estos resultados sobre el comportamiento del cocodrilo tienen implicaciones importantes para la protección y el manejo del cocodrilo americano en el Refugio de Fauna Monte Cabaniguán y, en general, en toda su área de distribución.