Influencia de la densidad de plantación en la economía y la ecología de pinus caribaea morelet var. Caribaea en las alturas de pizarras de Pinar del Río, Cuba

  1. GONZÁLEZ MENÉNDEZ, MODESTO
Dirigida por:
  1. Jordi Cortina Segarra Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Armando J. Urquiola Cruz Presidente/a
  2. Antoni Escarré Esteve Secretario
  3. Andreu Bonet Jornet Vocal
  4. Pedro Pablo Henry Torriente Vocal
  5. Grisel Herrero-Echeverría Vocal
Departamento:
  1. ECOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 217085 DIALNET

Resumen

El presente trabajo se realizó a partir de los datos experimentales obtenidos en el estudio del comportamiento de dos plantaciones de Pinus caribaea var. caribaea establecidas en los años 1970 y 1984. Las mismas fueron montadas en áreas de la Estación Experimental Forestal de Viñales, Pinar del Río, con el objetivo de determinar la influencia de la densidad de plantación, sobre la economía y ecología de los ecosistemas de plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea en las Alturas de Pizarras de Pinar del Río, Cuba. Para el estudio, se consideraron 5 tratamientos: 1 111, 1 333, 1 666, 2 222 y 3 333 arb/ha. En este se muestran los resultados para las variables siguientes: diámetro a 1,30 m sobre el nivel del suelo, altura total, altura de fuste limpio, relación (altura total ¿altura del fuste limpio), volumen maderable total, volumen y por ciento de manera para la industria, incremento periódico anual (IPA) y análisis de fuste, observándose un comportamiento similar entre los tratamientos hasta aproximadamente los 10 años. A partir de entonces se comienza a observar la influencia de la densidad de árboles por hectárea en la mayoría de las variables que se midieron, observándose que el tratamiento 2(1 333 arb/ha), mostró los mejores valores de diámetro, volumen maderable total y volumen maderable (d>14,5 cm) a los 21 y 27 años de establecidas las plantaciones, volumen y por ciento de madera para la industria, además manifestó un buen desarrollo de fuste.. Posteriormente se tomaron 8 bolos por tratamiento, los cuales fueron troceados. Cada troza fue clasificada por tipo, cubicada y aserrada; la madera aserrada producida fue clasificada mediante el clasificador de madera aserrada de coníferas establecido. Con estos elementos se determinó el rendimiento por tipo de troza, el rendimiento volumétrico de madera aserrada por tratamiento, volumen de madera aserrada, el volumen por calidades de acuerdo al tipo de troza y el efecto económico por tratamiento. Los resultados definen la densidad inicial de 1 333 arb/ha como la más adecuada. Sin embargo, el rendimiento y los mayores porcientos de calidades superiores se obtuvieron con las grandes densidades de árboles por hectárea (2222 y 3333 arbha), lo cual define la necesidad de practicar la poda artificial temprana para lograr producir árboles de grandes dimensiones, con la mayor cilindrada e incrementos sustanciales de las calidades superiores. En el estudio ecológico, se determinó la influencia de la densidad de árb/ha sobre diferentes componentes de este ecosistema. Se demostró la influencia de este variable sobre la diversidad florística, el clima local, la fertilidad y composición química de los suelos, lográndose las mejores condiciones edafo - climáticas en los rodales establecidos con 1333 arb/ha inicialmente, lo cual explica los mejores resultados alcanzados en este tratamiento en el estudio silvicultural.