Contaminación por cloruros del hormigón debida a la interacción con los productos de combustión del pvc y a la exposición a una atmósfera marina

  1. VIQUEIRA PÉREZ, ESTANISLAO
Dirigida por:
  1. Guillem de Vera Almenar Director
  2. Miguel-Ángel Climent Llorca Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Carmen Andrade Perdrix Presidente/a
  2. Isidro Sánchez Martín Secretario
  3. José Servando Chinchón Yepes Vocal
  4. Jordi Payá Bernabeu Vocal
  5. Maria del Mar Lopez de Atalaya Alberola Vocal
Departamento:
  1. INGENIERIA CIVIL

Tipo: Tesis

Teseo: 220921 DIALNET

Resumen

La tesis que se presenta pretende contribuir al mejor conocimiento y más precisa determinación del grado de contaminación por ion cloruro del hormigón expuesto a una atmósfera marina o contaminada con cloruro de hidrógeno gaseoso y la predicción de su transporte a través del hormigón durante el periodo de iniciación de la corrosión de las armaduras de acero. Se proponen, para ello, procedimientos encaminados a optimizar la asignación de profundidad a muestras de hormigón obtenidas por taladrado en seco, y para el análisis de ellas eliminando la etapa de filtración posterior a la digestión ácida en el proceso de determinación de la cantidad de cloruros totales en el hormigón. Se completa con un primer estudio del caso de exposición del hormigón al ambiente agresivo de los gases generados en la combustión del PVC, en que se desarrolla un método experimental que permite investigar la contaminación sufrida, y un segundo estudio en el Muelle 17 del Puerto de Alicante, de exposición del hormigón al ambiente atmosférico marino y realizado en dos campañas separadas 7 años, que pretende servir para analizar la capacidad de predicción de los modelos de ingreso y transporte de ion cloruro y la dependencia de este proceso con variables ambientales concretas. El estudio de estructuras reales en servicio resulta particularmente útil no solo por ser referente en la evaluación de la validez de los modelos de transporte sino también por incorporar la heterogeneidad, tanto del material real base de estudio como de las condiciones de exposición, lejos del control exhaustivo que se impone en los procedimientos de laboratorio. Es imprescindible, además, notar que fue desarrollado en un dilatado espacio de tiempo que ha visto aprobar distintas normativas tanto españolas como europeas a las que en cada caso debían acondicionarse los materiales y los métodos de ensayo.