El nivel de vida de los trabajadores de Alcoy (1836-1936)

  1. GARCIA GOMEZ, JOSE JOAQUIN
Supervised by:
  1. Antonio Escudero Gutiérrez Co-director
  2. Hipólito J. Simón Pérez Co-director
  3. Salvador Salort Vives Co-director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 16 September 2013

Committee:
  1. José Miguel Martínez Carrión Chair
  2. Javier Moreno Lázaro Secretary
  3. Josep Bernabeu Mestre Committee member
Department:
  1. ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

Type: Thesis

Teseo: 348317 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

El nivel de vida de las personas ha sido objeto de estudio por muchos pensadores, filósofos historiadores y científicos de distintas áreas de conocimiento, dando lugar a visiones diferentes de la cuestión. Del mismo modo, una de las cuestiones que más controversias ha provocado entre los economistas y los historiadores a partir del primer tercio del siglo XX ha sido si la Revolución Industrial que se produce en Inglaterra entre los años 1750 y 1850 mejoró el nivel de vida de las clases trabajadoras británicas. El debate así planteado surge en la década de los años veinte con Clapham, aunque la enunciación más conocida del problema (¿qué ocurrió con el nivel de vida de la clase obrera británica entre 1760 y 1850?) se la debemos a Hartwell y Engerman, ya en la década de los setenta. La industrialización se caracterizó por las grandes transformaciones que se produjeron en la economía y en la sociedad de los países en los que se desarrollaba, y, por lo tanto, en la vida de las personas. Estas transformaciones, conforme el proceso de industrialización iba consolidándose en las diferentes sociedades, provocaron un indiscutible incremento del bienestar incluso en las clases sociales tradicionalmente perjudicadas por los sistemas políticos y económicos anteriores. Es evidente que entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX las sociedades industrializadas habían experimentado un aumento de los salarios reales del factor trabajo, de la esperanza de vida, de la alfabetización, disfrutaban de derechos civiles como los sindicales, existían legislaciones laborales que limitaban la jornada laboral, prohibían el trabajo infantil y establecían determinadas exigencias en cuestiones como las condiciones de trabajo y, además, se había conseguido una mejora sustancial en la distribución de la renta. Sin embargo no encontramos ese consenso acerca de las mejoras en el bienestar durante las primeras etapas de la industrialización, puesto que incluso en la época contemporánea a la analizada existieron personas que las pusieron en duda e incluso alzaron su voz para denunciar que, por el contrario, se estaba produciendo un empeoramiento de los niveles de vida de la población trabajadora. La industrialización llevada a cabo en las comarcas del interior y del sur-oeste de la actual Comunidad Valenciana se desarrolló a partir de una tradición manufacturera muy arraigada en esta área, de manera que cada uno de los polos de modernización se especializó en aquello que sabía hacer, pues durante centurias se había dedicado a ello. De forma similar al proceso industrializador clásico, en estas zonas, sobre todo en las del textil, se disponía de los recursos naturales necesarios para la implantación de estas industrias y se había experimentado una proto-industrialización "a la inglesa". Estas comarcas se convirtieron en polos industriales similares a lo que Marshall consideró posteriormente distritos industriales , y tuvieron una evolución prácticamente independiente entre ellas, lo que explicaría por qué las zonas textiles comenzaran a implantar los sistemas fabriles a lo largo de la primera mitad del XIX y, en cambio, las zonas especializadas en el calzado no lo hicieran hasta unas décadas más tarde, alrededor de 1860 , y que posteriormente tuvieran recorridos distintos. Las características principales de estas industrias serán la especialización en las gamas bajas de sus respectivos productos, la orientación comercial hacia destinos mucho más diversos que las industrias de las zonas vinculadas a la capital y la moderna organización comercial , la gran capacidad de adaptación tecnológica ó la abundancia de factor trabajo necesitado de ingresos complementarios, procedente de la reserva de mano de obra que proporciona una agricultura menos intensiva que la de la costa. Alcoy se encontró en el núcleo de este polo de industrialización, pudiendo ser considerada como una de las principales áreas de desarrollo de la Revolución industrial en España en el ochocientos y uno de los motores del crecimiento económico en el siglo pasado. La modernización económica de Alcoy durante el siglo XIX es considerada por los historiadores como uno de los paradigmas de la industrialización en España y, por tanto, un excelente laboratorio para el estudio del nacimiento y evolución de la industria y las ciudades industriales en nuestro país. Este hecho ha empujado a muchos investigadores al análisis de los distintos aspectos de la revolución industrial en la ciudad, tales como sus orígenes, el modelo de industrialización desarrollado en Alcoy, las condiciones de vida de la clase trabajadora y las nuevas causas de mortalidad, la aparición de los primeros choques entre los obreros y la burguesía capitalista, la demografía urbana, la arquitectura fabril y civil nacida con el cambio económico o la financiación del proceso industrializador. La importancia de Alcoy para la Historia económica española explica la intensificación de los esfuerzos investigadores de su pasado socio-económico. Nosotros hemos estudiado la evolución del nivel de vida en la ciudad en la línea del debate acerca de la evolución del nivel de vida de la clase obrera británica. Extrapolando sus resultados, este trabajo nos proporciona pistas acerca del bienestar de la población en nuestro país durante las dos últimas centurias. Además, el modelo de cambio económico experimentado por Alcoy a partir de las últimas décadas del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo XIX está perfectamente emparentado con el inglés, incrementando así el interés de los ejercicios comparativos.