Aproximación enzimática, molecular y proteómica al estudio de la podredumbre apical de tomate (Lycopersicon esculentum M.)implicación de polifenol oxidasa (PPO) y enzimas antioxidantes

  1. CASADO VELA, JUAN
Dirigida por:
  1. Roque Bru-Martínez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 09 de julio de 2004

Tribunal:
  1. Francisco García Carmona Presidente/a
  2. Ignacio Luque Romero Secretario/a
  3. Ignacio Gómez Lucas Vocal
  4. Jesús Salinas Calvete Vocal
  5. María Ángeles Pedreño García Vocal
Departamento:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Y EDAFOLOGÍA Y QUÍMICA AGRÍCOLA

Tipo: Tesis

Teseo: 99915 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La podredumbre apical (Blossom-end rot) es una fisiopatía que afecta a frutos de tomate y pimiento causando desorganización de tejidos y pardeamiento en zonas apicales de frutos verdes inmaduros. Este trabajo de investigación incluye la puesta a punto de métodos de extracción y purificación de polifenol oxidasa (PPO) de frutos de tomate y mostramos su posible implicación en procesos de necrosis en tomate. Todos los frutos de tomate han sido obtenidos en invernadero utilizando cultivo hidropónico. Las polifenol oxidasas de tomate son una familia de siente isoenzimas. Hemos puesto a punto la retrotranscripción a cDNA, amplificación por PCR y clonaje para la determinación de RNAm presentes en frutos de tomate e identificación de isoenzimas en frutos con ocho a diez días de desarrollo post-antesis mediante secuenciación y digestión con enzimas de restricción. Una aproximación proteómica, incluyendo electroforesis bidimensional (2-DE / 2D-PAGE) y espectrometría de masas (MALDI-TOF y HPLC/MS-MS) al estudio de esta fisiopatía ha permitido identificar la implicación de el ciclo antioxidante ascórbico-glutatión y la inducción de la ruta de las pentosas fosfato para la detoxificación de especies reactivas de oxígeno (ROS). La utilización de detergente Triton X-114 ha resultado muy ventajosa para la extracción y purificación de proteínas parcialmente hidrofóbicas y su visualización mediante electroforesis bidimensional, y ha permitido la identificación de numerosas proteínas mediante MALDI-TOF, entre las que se incluyen: chaperonina 21, OEE II, malato deshidrogenasa, dehidroascorbado reductasa, superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, tiorredoxin peroxidasa, quinona oxidorreductasa, glutatión transferasa, IN2-1, UDP glucosa pirofosforisala, fructokinasa, ribosa isomerasa, triosa fosfato isomerasa, pirofosfatasa inorgánica, DIP-1, dienolactona hidrolasa, treonina deshidratasa, endoquitinasa y proteínas.