El régimen del pago de servicios ambientales en Costa RicaUn instrumento para la conservación del ambiente

  1. Bustillos Lemaire, Rosa del Carmen
Dirigida por:
  1. Juan José Díez Sánchez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Rafael González Ballar Presidente/a
  2. Josep Ochoa Monzó Secretario
  3. Gabriel Real Ferrer Vocal
  4. María del Carmen Carmona Lara Vocal
  5. Martín María Razquin Lizarraga Vocal
Departamento:
  1. ESTUDIOS JURIDICOS DEL ESTADO

Tipo: Tesis

Teseo: 282224 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El objetivo de la tesis de grado es Identificar elementos de la legislación costarricense, que obstaculizan la eficacia del pago de servicios ambientales a propietarios privados y proporcionar estrategias jurídicas que permitan un mayor éxito en su aplicación, con el fin de buscar la sostenibilidad del programa existente que se ve condicionada por aspectos de índole legal, institucional, económico y social. Su hipótesis consiste en demostrar que el actual sistema jurídico que respalda el pago de servicios ambientales a propietarios privados en Costa RIca, no es el adecuado, corresponde a un modelo que no se adapta a la realidad del instrumento. El desarrollo del tema obedece a que el Pago de servicios ambientales, es una herramienta ampliamente desarrollada en Costa Rica, con resultados muy importantes para la conservación de los recursos naturales, que vino también a brindar un trato de equidad para los propietarios de recursos que producen los servicios ambientales, (impacto en mitigación de la pobreza), no obstante dicho instrumento, tiene fallas a nivel legal, de las que se derivan debilidades a nivel institucional, económico y social, e interfieren en su consolidación como estrategia; su estudio y la búsqueda de alternativas para superarlas se requiere para el fortalecimiento del programa, asegurando la evolución positiva de la herramienta, y la posibilidad de su réplica en Centroamérica. Conclusiones y Recomendaciones 1- Instrumentos económicos: estrategia importante para la conservación y manejo de recursos naturales, complementaria a mecanismos tradicionales preventivos y represivos. Son una forma de internalizar las externalidades positivas y negativas. Qué es un Servicio ambiental? son beneficios que brindan los ecosistemas, a artir de su interrelación y funciones- a la comunidad nacional e internacional. 2- Países centroamericanos -a excepción de Costa Rica- tienen pocos instrumentos desarrollados (experiencias de otorgamiento de incentivos forestales) 3- No existe política regional de PSA en Centroamérica y Europa 4- En Costa Rica evolución de incentivos forestales al sistema de pago de servicios ambientales. (25 años de proceso 5- El pago de un servicio ambiental no es un incentivo, es una transacción económica. Proceso ayudó a modificar la tendencia de cambio de uso en Costa Rica, Podría apoyar regionalmente la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano (puente que asegura flujo genético de especies) Estrategia de ordenamiento del territorio y coincide con los principios de eficiencia económica, integridad ecológica y equidad social del desarrollo sostenible. Fortalecer la estrategia de PSA en Costa Rica e impulsar la emisión de legislación y políticas que favorezcan su desarrollo en otros países centroamericanos; esto se puede impulsar al amparo de legislación internacional, Centroamérica debería emitir políticas regionales sobre PSA, mayor capacidad de negociación (países centroamericanos no son competitivos aisladamente). Aspectos legales Fallas en la legislación específica que regula el PSA limitan el impacto del instrumento: Error en concepción de qué es un servicio ambiental - confusión con incentivos fiscales (Estado debe garantizar su inversión). ¿ Es de carácter técnico especializado lo que limita su comprensión. ¿ Establece excesivos y/o inadecuados requisitos. Costo elevado de la gestión ¿ Normativa inadecuada u omisa (restricción a propiedad privada) ¿ Conflictos de competencia de diversas instituciones. ¿ Legislación general no ha evolucionado al ritmo requerido por el PSA: Legislación y jurisprudencia sobre de tenencia de la tierra es confusa y provoca interpretaciones erróneas ,visión tradicional sobre propiedad privada). -Cambio en la estructura de FONAFIFO. Modificación de normativa: Simplificación de requisitos (baja en costos) y/o adecuación a los requerimientos de la herramienta PSA. La normativa debe facilitar y no obstaculizar los procesos. FONAFIFO debe promover las modificaciones a la legislación, o bien establecer la coordinación necesaria con instituciones que intervienen en el proceso del PSA. Aspectos Económicos El Sistema no tiene sostenibilidad financiera, su financiamiento no proviene de fuentes voluntarias: ¿ Fuente no voluntaria cubre 90% de la demanda de PSA: Impuesto a combustibles. ¿ Donaciones nacionales e internacionales: contratos bilaterales Ecomercados II (BM-GEF Ley N. 8640, 2008 ). ¿ CSA Certificados de Servicios Ambientales. ¿ Protocolo de Kioto: asignan recursos a proyectos antropogénicos (excluida conservación, califica reforestación). Bali 2007 (Deforestacion evitada, Reducción de emisiones por deforestación y degradación ambiental para países en vías de desarrollo -REDD). ¿ Mercados no existen para colocación de PSA (Ej. captura de carbono). ¿ Internalización del costo ambiental del agua. (solo 25% asignado a PSA, recaudación poco eficiente y gradual) Consumidores y beneficiarios de los servicios ambientales nacionales y externos, deben asumir el costo de estos, se requiere de legislación que respalde el pago de dichos servicios. Debe promoverse una política a nivel Centroamericano para el pago de servicios ambientales, que permita negociar en mejor condición los servicios ambientales globales. Países no tienen escala en REED+ Aspectos Institucionales Debilitamiento de FONAFIFO (Contraloría General de la República impone cambio en la estructura ): ¿ Organo sujeto a procedimientos y controles ordinarios de la Administración Pública. ¿ Costo de operación pasa de 7% a 28%. ¿ Valoración de los servicios ambientales todavía no es completa FONAFIFO requiere fortalecimiento a nivel técnico. ¿ No existe coordinación adecuada entre FONAFIFO e instituciones ¿ Registro Nacional: Ineficiencia en la gestión y errónea interpretación por parte de funcionarios en calificación de documentos. Ley N. 3883, 1967. -Solo se paga cuando está inscrito-. ¿ Instituto de Desarrollo Agrario: ineficiencia en su gestión ¿ Contraloría General de la República, invade competencias que no le corresponden, y gira órdenes a instituciones públicas. ¿ Colegio de Ingenieros Agrónomos: incumplimiento de deberes (regencias) y duplicidad de trámites. ¿ Estado no ha desarrollado estrategia para el PSA dentro de Areas Protegidas (financiamiento del Sistema Nacional de Areas de Conservación SINAC). Debe modificarse la legislación que permita a FONAFIFO desarrollar una gestión económica y eficiente. Ente público no estatal. FONAFIFO requiere fortalecimiento a nivel técnico (correcta valoración de servicios ambientales debe incluir: contexto ecológico, cultural, político y social, pago equitativo y competitivo, emisión de legislación adecuada). Se debe modificar las leyes que legitiman participación de otras instituciones en el PSA, para facilitar la gestión o bien eliminar conflictos de competencia. (Ley de Biodiversidad), o bien establecer cuando corresponda la coordinación necesaria. Se requiere capacitación sobre legislación y aspectos técnicos relacionados. Aspectos sociales: La conciencia social constituye una barrera (sensibilización de la población, los empresarios y los políticos , garantiza apoyo al programa). Se requiere de información sobre el PSA (mayor cobertura en aplicación del instrumento,- muchos no saben que existe, ni sus requisitos). Informar y sensibilizar a la población, los empresarios y los políticos, para garantizar sostenibilidad del sistema. Conclusión General Existen fallas en la legislación que afectan la herramienta PSA, pero no obstante, se ha demostrado el impacto positivo que ha tenido en Costa Rica, es una herramienta útil para la conservación del ambiente que tiene potencial y que amerita ser mejorada para garantizar su permanencia con éxito y su necesaria réplica en el resto de Centroamérica.