Interacciones tróficas entre hongos nematófagos, la rizosfera y sus patógenos fúngicos

  1. MONFORT PRIETO, ELENA
Dirigida por:
  1. Luis Vicente López-Llorca Director
  2. Jesús Salinas Calvete Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 de abril de 2004

Tribunal:
  1. Rafael Manuel Jiménez Díaz Presidente/a
  2. Hans-Börje Jansson Secretario
  3. José Angel López Jiménez Vocal
  4. Brian Kerry Vocal
  5. Pablo Castillo Castillo Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS DEL MAR Y BIOLOGIA APLICADA

Tipo: Tesis

Teseo: 99948 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Entre los agentes causantes de enfermedad en las plantas, se incluyen las condiciones ambientales desfavorables y los microorganismos patógenos tales como hongos y nematodos. Del total de especies de hongos descritas, más del 10% causan enfermedad en las plantas. Por su parte, se conocen varios cientos de especies de nematodos fitopatógenos que infectan las plantas superiores principalmente a través de la raíz. En el control de las enfermedades vegetales el método más recurrido, en general, es la aplicación de productos químicos. Sin embargo, existe también la posibilidad de aplicar el control biológico. Son muchas las bacterias y hongos parásitos d ehongos fitopatógenos pero también los nematodos son parasitados por otros microorganismos entre los cuales los más importantes son los hongos nematófagos como Pochonia chlamydosporia, P.rubescens, Paecilomyces lilacinus yLecanicillium lecanii. La presente tesis doctoral se ha estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos, hemos estudiado el efecto de estos hongos nematófagos sobre el crecimiento in vitro de varioshongos fitopatógenos, demostrandos su capacidad para inhibir dicho crecimiento. En el segundo Capítulo, demostramos la colonización endofítica de la raíz de cebada por P.chlamydosporia mediante técnicas microscópicas e inmunológicas, la alteración de varias actividades enzimáticas vegetales implicadas en la defensa vegetal como consecuencia de dicha colonización y la promoción de crecimiento vegetal. En el capítulo III, determinamos la supervivencia de P.chlamydosporia en el suelo, en un medio natural y bajo condiciones controladas, concluyendo que el crecimiento saprofírico de este hongo en el suelo está fuertemente influenciado por la antibiosis debida a la comunidad microbiana. En el cuarto y último Capítulo, analizamos el efecto de los hongos nematófagos sobre el hongo Gaeumannomyces graminis var.de control biológico de nematod