Estudio del perfeccionismo y su relación con variables psicoeducativas en la infancia tardía

  1. VICENT JUAN, MARÍA
Supervised by:
  1. José Manuel García Fernández Director
  2. Cándido J. Inglés Saura Co-director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 18 January 2017

Committee:
  1. Francisco Javier Méndez Carrillo Chair
  2. Asunción Lledó Carreres Secretary
  3. Nelly Lagos San Martín Committee member

Type: Thesis

Teseo: 443753 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad complejo, sin una definición aceptada unánimemente, que ha despertado un gran interés en la investigación científica a nivel internacional en las últimas décadas, posiblemente por su estrecha relación con la psicopatología en general. Sin embargo, la producción científica sobre perfeccionismo infantojuvenil no puede compararse en términos de productividad y logro, ni cuantitativa ni cualitativamente, con las investigaciones llevadas a cabo en adultos. El presente trabajo se compone de dos estudios cuyos principales objetivos pueden sintetizarse en: (a) analizar las propiedades psicométricas de la versión española de la Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS), (b) examinar las diferencias en las puntuaciones medias latentes en las dimensiones perfeccionistas en función del sexo y la edad y (c) estudiar la relación entre las dimensiones perfeccionistas (i.e., Perfeccionsimo Socialmente Prescrito, PSP; Perfeccionismo Auto-Orientado-Critíticas, PAO-C; y Perfeccionismo Auto-Orientado-Esfuerzos, PAO-E) y diversas variables de interés psicoeducativo (los cinco grandes rasgos de la personalidad, el afecto positivo y negativo y los componentes de la agresividad). Se empleó una muestra compuesta por 1809 alumnos de Educación Primaria entre 8 y 11 años (M = 9.53; DE = 1.11), así como una submuestra de 804 participantes para la realización del segundo estudio. A parte de la CAPS, se emplearon el Cuestionario Big Five de Personalidad para Niños, el 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children y el Aggression Questionnaire. La versión española de la CAPS compuesta por 13 ítems estructurados en 3 factores (PSP, PAO-C y PAO-E) fue la que mejor ajuste de los datos mostró, permaneciendo invariante (invariancia configural, de medida y estructural) a través del sexo y la edad. Se obtuvieron también índices de fiabilidad y estabilidad temporal aceptables. Se observaron diferencias en las puntuaciones medias latentes en función del sexo y algunos grupos de edad, fundamentalmente en el factor PAO-C. La asociación entre el perfeccionismo y otras variables psicoeducativas se examinó, por un lado, estudiando las diferencias en las puntuaciones medias para personalidad, afecto y agresividad, entre los alumnos con altos y bajos niveles en cada una de las dimensiones perfeccionistas. Por otro lado, se analizó la capacidad predictiva de dichas variables sobre las altas puntuaciones en PSP, PAO-C y PAO-E. Los resultados mostraron patrones diferenciales de asociación entre las dimensiones perfeccionistas y las variables psicoeducativas evaluadas. El PAO-C obtuvo los resultados más desadaptativos mientras que el PAO-E reportó los mejores resultados en términos de ajuste psicológico.