Valoración de técnicas no destructivas para el control de la eficiencia de curado en el hormigón

  1. FERNANDEZ LUCO, LUIS
Dirigida por:
  1. Carmen Andrade Perdrix Director/a
  2. Miguel-Ángel Climent Llorca Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2008

Tribunal:
  1. María Cruz Alonso Alonso Presidente/a
  2. Pedro Garcés Terradillos Secretario
  3. David Benavente García Vocal
  4. Marta Castellote Vocal
  5. Manuel Burón Maestro Vocal
Departamento:
  1. INGENIERIA CIVIL

Tipo: Tesis

Teseo: 156062 DIALNET

Resumen

La hidratación progresiva del cemento es condición necesaria para que las propiedades deseables del hormigón, resistencia y durabilidad, evolucionen adecuadamente hasta alcanzar los requisitos impuestos por el diseño. Esta hidratación se asegura proporcionando al hormigón un curado adecuado que ralentiza o impide su secado prematuro. A pesar de la importancia del curado en la calidad final del hormigón, los reglamentos recogen escasos procedimientos para valorar su eficiencia, situación que conduce, en la práctica, a una falta de control de los procedimientos de curado. En el mejor de los casos, se menciona la determinación de la resistencia de testigos calados de la estructura como recurso para verificar la eficiencia de curado. Ante la necesidad de contar con técnicas más eficaces para valorar la eficiencia de curado, se establece como objetivo de esta tesis la valoración de métodos no destructivos para evaluar la eficiencia de curado en condiciones reales y que puedan reemplazar con ventajas a la determinación de la resistencia mecánica. La investigación incluye un análisis del proceso de secado del hormigón a edad temprana, la identificación de la zona más afectada por la pérdida prematura de agua libre y una selección de técnicas no destructivas de posible aplicación para la valoración del curado. Los resultados experimentales, que comprenden, entre otros ensayos, la caracterización del secado de hormigones de clase resistente entre 20 y 80 MPa, en condiciones de laboratorio, la medición de su resistencia mecánica, su resistividad eléctrica y la permeabilidad a los gases del recubrimiento, permiten concluir lo siguiente: #El empleo de métodos que valoran la capacidad de transporte del hormigón de recubrimiento puede sustituir con ventajas a la determinación de la resistencia a compresión para la detección de curado deficiente. #La medida de la resistividad eléctrica del hormigón utilizando la técnica de electrodos puntuales es una técnica eficaz para la detección del secado del hormigón de recubrimiento. #La determinación de la permeabilidad al aire es capaz de valorar, de manera comparativa y con mayor sensibilidad que la resistencia mecánica, las consecuencias de un curado deficiente. Ambos métodos son completamente no destructivos y pueden ser aplicados, tanto en condiciones de laboratorio como a estructuras en condiciones reales.