Ecología de los felinos en la sierra nanchititla

  1. MONROY VILCHIS, OCTAVIO
Dirigida por:
  1. Vicente Urios Moliner Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 18 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Eduardo Galante Patiño Presidente
  2. Josabel Belliure Ferrer Secretario/a
  3. Francisco Botella Robles Vocal
  4. Juan Jiménez Pérez Vocal
  5. Francisco J. Purroy Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES

Tipo: Tesis

Teseo: 214444 DIALNET

Resumen

La tesis está presentada como compendio de artículos de tal manera que se abordan diversos aspectos ecológicos de 5 especies de felinos silvestres en la Sierra Nanchittitla, México. Aspectos como distribución, uso de hábitat, patrones de actividad, nicho trófico entre otros. Por un lado se documenta la presencia de jaguar (Panthera onca) en la Sierra Nanchititla (Estado de México) en bloque de pino-encino. De Octubre 2002 a Diciembre 2004, evaluamos la presencia del jaguar, usando 3 métodos: aplicamos entrevistas apoyadas con fotografías en varias comunidades, colectamos excrementos, e instalamos sistemas automáticos de detección fotográfica. Aunque en 86 entrevistas no se mencionaron jaguares, obtuvimos 3 fotografías de un macho y 10 de 132 excrementos fueron atribuíbles a P. onca. Este representa el primer registro de P. onca en el centro de México dentro de la macrocuenca del río Balsas. De Agosto 2002 a Mayo 2006, documentamos el uso de hábitat y patrones de actividad de puma y jaguar. Encontramos que ambos felinos prefieren los bosques de pino-encino, con altitudes mayores a 1800 msnm, distancias a caminos entre 3509 m y 4377, distancia a poblados entre 2329 m y 4650 y distancias a pendientes muy pronunciadas entre 1048 m y 2059 para jaguar y menos de 1047 para puma. El jaguar mostró una actividad principalmente nocturna entre 0:00 y 6:00 horas, mientras que el puma fue mas activo entre las 4:00 y 6:00 horas así como entre las 18:00 y 22:00 horas. Para el nicho trófico del puma obtuvimos por tres métodos que su presa principal fue Dasypus novemcintus, seguido de Nasua narica y Odocoileus virginianus. El valor de nicho estandarizado fue 0.21 y este es muy similar a los valores obtenidos de estudios de dieta de puma llevados a cabo en el sur de su distribución del continente Americano. Obtuvimos la tasa de defecación del puma que fue de 1.04 + .11 excrementos por puma por día y esta no varió con la biomasa ingerida por los felinos. Mientras que las tasas de expulsión sí variaron dependiendo de la biomasa consumida, esto último tiene implicaciones en los estudios de hábitos alimentarios del puma. Pocos depredadores han sido registrados como alimento de la boa constrictor (Boa constrictor). La depredación en felinos por reptiles es escasamente documentada y los depredadores naturales de jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) son pobremente conocidos. Aquí, nosotros informamos de un jaguarundi macho adulto que fue consumido por una gran (longitud hocico-cloaca: 273 cm) boa constrictor en la Reserva Natural Sierra Nanchititla, Estado de México. La presunta captura y consumo de un jaguarundi adulto por B. constrictor sugiere la necesidad de mas estudios de las interacciones entre estas dos especies. El magray (Leopardus wiedii) se registro mas de lo esperado en bosques de pino-encino en altitudes mayores a 1800 msnm a distancia de poblados de entre 2326 y 4650 metros y distancia a pendientes pronunciadas menores de 1047 metros, siendo su actividad principalmente nocturna.