La experiencia de vivir con hipertensión arterialUn estudio etnográfico desde la perspectiva del interaccionismo simbólico en pacientes crónicos del consultorio cirujano Guzmán de Iquique (Chile)

  1. IBARRA MENDOZA, TERESA XIMENA
Dirigida por:
  1. José Siles González Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2007

Tribunal:
  1. M.A. Martínez Presidente/a
  2. Miguel Ángel Fernández Molina Secretario
  3. Amparo Nogales Espert Vocal
  4. Narciso Sauleda Parés Vocal
  5. Genival Fernandes de Freitas Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 281356 DIALNET

Resumen

Esta investigación está dirigida a la caracterización sociocultural, mediante el interaccionismo simbólico, de los pacientes crónicos hipertensos adscritos a programas de seguimiento en centros de atención primaria de salud, con el propósito de contribuir a generar conocimiento que facilite y oriente la planificación de intervenciones de enfermería -asistenciales y educativas- contextualizadas significativa y culturalmente. Desde la concepción ontològica, la investigación se concentra en dos contextos específicos para estos pacientes, en primer lugar, cuando asisten a sus citas en el Centro de Salud, y un segundo contexto es mientras participan en el Club del Adulto Mayor dependiente del Consultorio de Salud, éste último se considera un lugar importante para el estudio planteado puesto que la asociatividad facilita la comunicación y participación de sus miembros en jomadas más distendidas y significativas para el aprendizaje en general. Diferentes estudios científicos encontrados avalan la tesis que la asociatividad favorece el proceso cognitivo dada la alta significación contextualizada que las personas perciben en las actividades allí realizadas. La investigación en base a sus fines y condición se enmarca en la propuesta teórica de la Enfermería Transcultural, empleando como marco conceptual el paradigma sociocrítico, el Interaccionismo Simbólico de Blumer y la Teoría Humanizada de Enfermería de Paterson y Zderad. El estudio se caracteriza por ser cualitativo y etnográfico. Describe los valores, creencias y prácticas culturales en cuanto a la salud y enfermedad del paciente hlpertenso del Consultorio Cirujano Guzmán de Iquique y de un Club de Adulto Mayor dependiente del mismo Centro de Atención Primaria de Salud. Se utiliza un sistema de triangulación metodológica a partir de: las entrevistas, la observación participante y el análisis de documentos. Para el análisis de los datos se recurre al método de Spradley (1979) utilizado en algunas investigaciones en ciencias sociales y enfermería. Se organizo el trabajo de análisis en dos fases, la primera de Análisis de Dominios Culturales y Taxonomías de Dominios (Generales y Específicos), y la segunda sobre Temas Culturales, se uso como referente los conceptos fundamentales de la Teoría Humanística de Enfermería de Paterson y Zderad (1988), de forma tal que dicha estructura facilite dar respuesta a las cuestiones y objetivos de investigación planteados. La trascendencia y significado del estudio se enfoca en (a contribución al descubrimiento de parámetros y conceptos significativos de aspectos socioculturales en cuanto a valores, creencias y prácticas al momento de planificar el proceso de cuidados y la intervención de enfermería debido a la pertinencia de ofrecer cuidados adaptados culturalmente que satisfagan las necesidades de los pacientes y mejoren su condición de salud.