Igualdad de oportunidad en la asistenciaSesgo de género como determinante de la estructura de salud en la comunidad

  1. Ronda Pérez, Elena
Supervised by:
  1. María Teresa Ruiz Cantero Director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Year of defence: 1997

Committee:
  1. Rosa Ballester Añón Chair
  2. Carlos Álvarez-Dardet Díaz Secretary
  3. Ana Delgado Sánchez Committee member
  4. Juan Luis Gutiérrez Fisac Committee member
  5. Fernando Rodríguez Artalejo Committee member
Department:
  1. ENFERMERIA COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA

Type: Thesis

Teseo: 57533 DIALNET

Abstract

Objetivo: analizar con datos propios primarios, las diferencias en el esfuerzo diagnóstico y terapéutico, según el género de los pacientes, para motivos de consulta del aparato respiratorio. Diseño: estudio de cohortes prospectivo. Ámbito del estudio: población cubierta por un centro de salud de la ciudad de Alicante. Sujetos del estudio: 512 mujeres y 318 varones, que demandaron asistencia por síntomas respiratorios durante el periodo de duración del estudio. Instrumentalización: se diseñó un cuestionario que abarcaba las etapas del proceso asistencial: anamnesis, exploración física, pruebas complementarias, diagnóstico y tratamiento; así como sobre comorbilidad, gravedad, actitud de los pacientes y características socioeconómicas. Resultado-conclusión: el sesgo de género en este nivel existe, ya que a igualdad de síntomas: 1. Más mujeres que varones finalizan sin un diagnóstico definido. 2. Se les pregunta más por el estilo de vida a varones. 3. Se ausculta con mayor frecuencia a varones, aunque se realizan más exploraciones faringoamigdalares a mujeres. 4. Las mujeres con mayor frecuencia son dadas de alta, mientras que a los hombres se les mantiene en seguimiento, y 5. Se les concede más bajas laborales a varones que a mujeres laboralmente activos.