A-OOH Adaptative Object Oriented HypermediaExtending web application design with dynamic personalization

  1. GARRIGÓS FERNÁNDEZ, IRENE
Dirigida por:
  1. Jaime Gómez Ortega Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 08 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Juan Hernández Presidente/a
  2. Cristina Cachero Castro Secretaria
  3. Geert-Jan Houben Vocal
  4. Nora Parcus de Koch Vocal
  5. Silvia Mara Abrahao Gonzales Vocal
Departamento:
  1. LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS

Tipo: Tesis

Teseo: 217102 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta tesis presenta A-OOH, que proporciona una respuesta fundamentada a algunos de los problemas más importantes a los que se enfrenta el diseñador de personalización de las aplicaciones web. Esta respuesta se articula alrededor de PRML, un lenguaje basado en reglas que define dos niveles de adhesión: PRML lite y PRML full. Mientras que la primera opción está pensada para maximizar la reusabilidad de las políticas de personalización mediante la limitación de los tipos de reglas a aquéllos soportados por la mayor parte de las aproximaciones hipermediales, el PRML full proporciona un rango mucho más amplio de acciones de personalización, sacrificando en cierta medida la reusabilidad, que queda limitada a aquellas aproximaciones que soporten ese rango ampliado de acciones. El uso de PRML permite que la curva de aprendizaje del diseñador de personalización se reduzca, debido a (1) el mayor nivel de abstracción proporcionado por dicho lenguaje y (2) la necesidad de aprender un solo lenguaje que puede ser posteriormente transformado a distintas metodologías. PRML viene acompañado de un modelo de usuario, definido como perfil UML, así como de otro conjunto de perfiles que adaptan el conjunto de la notación OO-H a UML, consiguiendo así una mayor portabilidad de la propuesta. El trabajo presentado está refrentado por un prototipo de herramienta, AWAC, que demuestra la aplicabilidad de la propuesta. Además, este soporte UML es esencial para la adaptación de esta propuesta al paradigma MDA. Los esfuerzos hechos en este sentido se han visto coronados por dos propuestas de transformación de las reglas PRML a dos metodologías bien conocidas: UWE y Hera. Las ventajas de usar estándares como QVT, definidos dentro del paradigma de desarrollo MDA, para la definición declarativa de estas estrategias de mapeo son varias. Por un lado, se simplifica la comprensibilidad de los mapeos, su formalismo y sus posibilidades de automatización, dado que ya existen herramientas comerciales que soportan la especificación de transformaciones QVT. Por otro lado, se puede crear un repositorio de reglas de mapeo, de manera que las definiciones puedan ser reutilizadas entre proyectos.