Perfil de los alumnos universitarios según sus intereses práxicos, estilo cognitivo y diferencias de género. Bases para una acción tutorial

  1. PÉREZ CAÑAVERAS, ROSA MARÍA
Dirigida por:
  1. Joaquín de Juan Herrero Director
  2. María José Gómez-Torres Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 18 de julio de 2005

Tribunal:
  1. María Ángeles Martínez Ruiz Presidenta
  2. Manuel Luis Cibanal Juan Secretario
  3. Carlos Íñiguez Lobeto Vocal
  4. Norberto M. Grywacz Vocal
  5. Joan Ribera Calvet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 123553 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo Superior, va a suponer un cambio radical en la estructura y funcionamiento de la enseñanza universitaria. En este sentido, nos planteamos conocer el perfil de nuestros alumnos de Biología y de Enfermería para establecer las competencias de ambas carreras y elaborar estrategias didácticas más eficaces. Salvo excepciones, los profesores universitarios , actuamos como si los alumnos fueran un grupo homogéneo, haciendo abstracción de factores como la edad, genero, formación previa, motivación , estilo cognitivo, etc. Ante una asunción así, caben numerosas preguntas de investigación , a saber ¿Son los alumnos un grupo realmente homogéneo o poseen diferencias sustanciales entre ellos capaces de influir en su aprendizaje?,¿Están diseñados los planes de estudio de forma adecuada a los intereses y necesidades profesionales de los alumnos?,¿Tienen , los profesores y los alumnos , una idea clara y precisa de la importancia/pertinencia de lo que se enseña/aprende a la Universidad, y su relación con el desempleo profesional?,¿Hay una relación entre los estilos cognitivos de los estudiantes de biología o de enfermería y los contenidos , métodos ,tareas y datos utilizados para su aprendizaje en la Universidad?,¿hay alguna relación entre el genero, la edad y el estilo cognitivo de los estudiantes y su aprendizaje? Para contestar a esas preguntas , administramos varios cuestionarios, a alumnos de primero y cuarto de Biología y de segundo y tercero de Enfermería, para determinar su perfil. A partir de los datos obtenidos analizamos las semejanzas y diferencias de los estudiantes , en relación con los siguientes parámetros: a) Género al que pertenecen b) Estilo cognitivo , c) especialidad e itinerario preferido. D) preferencias por diferentes aspectos del ejercicio profesional, etc.