Violencia de género/doméstica y salud mentalPerspectiva holística a través de participantes clave de la sociedad

  1. LÓPEZ SAMANIEGO, LUZ
Dirigida por:
  1. Manuel Luis Cibanal Juan Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Abilio Reig Ferrer Presidente
  2. Emilia María Tonda Monllor Secretaria
  3. Genario Alves Barbosa Vocal
  4. Katia Levecque Vocal
  5. Vicente Magro Servet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314813 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

A través de la investigación cualitativa se intenta dar respuesta a la pregunta de investigación: Una atención holística de las personas sometidas a violencia de género/doméstica ¿Influye positivamente en su salud mental? Los objetivos de la tesis doctoral son: - Conocer, a través de la relación de ayuda y con entrevistas focales, cómo viven y sienten la problemática, así como el impacto en su salud mental, quienes están sometidos a la violencia de género/doméstica. - Compilar y analizar documentos, guías, campañas así como metodología de investigación de organismos internacionales y nacionales, sobre derechos humanos relacionados con la lucha contra la violencia de género/doméstica .y sobre la lucha contra la violencia de género/doméstica. - Conocer los sectores nacionales implicados en la violencia de género/doméstica, así como los deberes de cada uno de ellos para con la sociedad según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica, así como la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva Entre Hombres y Mujeres. - Conocer, a través de participantes clave de cada uno de los sectores, cómo éstos experimentan, sienten y se implican en la problemática de la violencia de género/doméstica. - Describir y analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que cada sector social estudiado supone para con la salud de personas sometidas a violencia de género/doméstica. - A partir de los resultados obtenidos, intentar dar respuestas constructivas para la erradicación de esta violencia. La principal conclusión de la investigación doctoral: El proceso de sometimiento a violencia género/doméstica influye negativamente en la salud mental, así como determinadas adversidades del entorno social. Sin embargo, estas personas mantienen la esperanza de reanudar sus vidas -aunque sea latentemente- y, tan pronto surge la oportunidad de mejorar, luchan, esforzándose plenamente en ello; valorando positivamente lo que otras personas, cercanas o profesionales pertenecientes a los distintos ámbitos, hacen por ellas. Partiendo de la definición de salud mental de la OMS (2001), -estado de equilibrio entre una persona y su medio socio-cultural, lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida y en base a los resultados, tiene cabida plantearse lo siguiente: Los esfuerzos para mantener y/o mejorar la salud mental de la persona que padece violencia de género/doméstica, deben partir de cómo ésta experimenta y siente la problemática, facilitándole el despliegue de sus propios recursos personales, así como los recursos sociales necesarios. Estos recursos están en su entorno y también pueden presentar carencias o deficiencias en su puesta en marcha, desarrollo y/o ejecución -en todos o en alguno de ellos; burocrática o personalmente-. Por tanto, si potencialmente eran considerados un factor de protección, podrían pasar a constituir un factor de riesgo; siendo éste el momento en el que la persona que vivencia la violencia de género/doméstica -desvalida y desorientada para afrontarla con sus propios recursos- también deja de tener esperanza en el sistema que le rodea. Luego no está equilibrio consigo misma; cuanto mayor es este desequilibrio mayor es el que mantiene con su entorno. A la par, si algunas o todas las partes del entorno se encuentra desequilibrada consigo misma, contribuye a su desequilibrio para con el resto del entorno y a la par, para con la persona sometida y, por tanto, con su salud mental. En base a lo anterior, el reproche a la persona sometida a la violencia de género/doméstica debe ser desestimado. La actitud hacia ella debe basarse en la empatía, considerando las amenazas reales o potenciales que el entorno le plantea y no solamente las fortalezas.