Colonización endofítica de las palmáceas por hongos entomopatógenosAplicaciones en control biológico

  1. GÓMEZ VIDAL, SONIA DOLORES
Zuzendaria:
  1. Luis Vicente López-Llorca Zuzendaria
  2. Jesús Salinas Calvete Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2006(e)ko uztaila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Manuel Tena Aldave Presidentea
  2. José Martín Nieto Idazkaria
  3. Roque Bru-Martínez Kidea
  4. Xavier Sorribas Kidea
  5. José Angel López Jiménez Kidea
Saila:
  1. CIENCIAS DEL MAR Y BIOLOGIA APLICADA

Mota: Tesia

Teseo: 129378 DIALNET

Laburpena

La Tesis Doctoral incluye el estudio de la colonización endofítica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, Lecanicillium dimorphum y L. cf. psalliotae, en hojas de Phoenix dactylifera L. Se ha evaluado a nivel histológico, bioquímico y molecular, el efecto de dicho comportamiento endofítico sobre los mecanismos de defensa de P. dactylifera, para su aplicación en control biológico. Los hongos entomopatógenos inoculados sobrevivieron endofíticamente en hojas de P. dactylifera crecidas en campo durante al menos 30 días. Los hongos se aislaron hasta tres centímetros del lugar de inoculación, sin observarse síntomas ni alteraciones en el aspecto de las hojas y resto de la planta. Los hongos colonizaron principalmente el tejido parenquimático, creciendo en los espacios inter- e intracelulares, y en los haces vasculares sin causar daños a nivel celular. No obstante, P. dactylifera respondió a la colonización endofítica mediante la acumulación de fenoles, la deposición de proteínas y la modificación de las paredes de células parenquimáticas colonizadas. La colonización endofítica también modificó los niveles de expresión de proteínas de P. dactylifera. Mediante estudios proteómicos, se compararon los proteomas de tejidos inoculados con los hongos entomopatógenos, con proteomas de tejidos no inoculados, comprobando que la colonización endofítica posiblemente promueve las respuestas de defensa de P. dactylifera. Con el estudio realizado, se ha desarrollado un modelo de interacción entre hongos no patógenos y la única familia de monocotiledóneas con porte arbóreo y de gran importancia a escala mundial. Este modelo presenta aplicaciones en el control biológico de plagas y enfermedades, y en estudios de interacciones planta-microorganismo a nivel celular, bioquímico y molecular.