Conocimiento profesional, competencia y percepciones del profesorado de Educación Secundaria, orientadores y equipos directivos acerca de la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)Estudio comparado

  1. López Ruiz, Elisa Teresa
Dirigida por:
  1. María Cristina Cardona Moltó Directora
  2. Esther Chiner Sanz Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Carmen Jiménez Fernández Presidente/a
  2. Salvador Peiró Gregori Secretario
  3. María Luisa Sevillano García Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA DE LA SALUD

Tipo: Tesis

Teseo: 485630 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Introducción La evolución histórica de la educación general y especial se ha caracterizado por incluir progresivamente en sus bases los principios de igualdad de oportunidades. De ahí que desde la década de los años noventa en España, se hayan adoptado medidas legales de tipo organizativo para que los centros educativos puedan atender las necesidades individuales de un alumnado diverso en intereses y motivaciones y en capacidades. De este modo surge la motivación por conocer las opiniones y percepciones de los profesionales de la educación en secundaria sobre la educación inclusiva. Las actitudes y percepciones hacia la inclusión son un factor determinante para la puesta en marcha de dichas prácticas en la labor diaria de los profesionales de la educación. A partir de la revisión de literatura empírica desarrollada acerca de las percepciones y actitudes hacia la educación inclusiva, en esta tesis se realizó un estudio descriptivo mediante encuesta en el cual se analizaron el conocimiento profesional, la competencia y las percepciones de tres colectivos (docentes, orientadores y equipos directivos) de institutos de educación secundaria de la provincia de Alicante. Desarrollo teórico La investigación se sustentó en la revisión de la literatura teórica y empírica acerca de la educación inclusiva, sus orígenes y la evolución que ha tenido en España y en otros países. Los informes de los organismos internacionales muestran que cada vez más existe un creciente interés en fomentar la puesta en marcha de la inclusión en diferentes países como sinónimo de democratización de la educación. Así mismo se revisaron los programas de atención a la diversidad que ofrecen los centros educativos, y las medidas ordinarias y extraordinarias contempladas en la legislación española y de la Comunidad Valenciana. Conclusión Como conclusión se observó que en general los tres colectivos participantes mostraron una visión positiva sobre la educación inclusiva. En general, los docentes, orientadores y equipos directivos de educación secundaria de la provincia de Alicante conocen la normativa, terminología y los principales programas de intervención. Los encuestados se sienten medianamente preparados y competentes para atender al alumnado con NEAE. El colectivo de orientadores educativos es el que se siente mejor preparado, siendo los que tenían una opinión general más favorable hacia los beneficios de la inclusión que los docentes y los equipos directivos. En proporción los docentes se sienten menos capacitados. En cuanto a la intervención más elegida para los alumnos con NEAE, se observó una contradicción entre los beneficios percibidos en inclusión del alumnado con NEAE en las aulas y los emplazamientos en centros y aulas específicas. Se apreció que las mujeres perciben mayores beneficios en la inclusión que los varones, además, ellas muestran una valoración más positiva de los servicios que ofrecen en los centros educativos. Las orientadoras mujeres son el grupo que percibe más los beneficios de la inclusión. Por otro lado, los tres colectivos coinciden en valorar obstáculos similares a la hora de trabajar con prácticas inclusivas. Los principales problemas a los que se enfrentan a diario son: la carencia de recursos materiales y personales, la elevada ratio de alumnado por aula. Añaden, la escasez de tiempo para gestionar el trabajo diario y atender las necesidades individuales en el aula.