Salud Pública y compromiso social. La obra científica de Héctor Abad Gómez (1921-1947)

  1. Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
Dirigida por:
  1. Josep Bernabeu Mestre Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. María Eugenia Galiana Sánchez Presidenta
  2. Josep Xavier Esplugues Pellicer Secretario
  3. Rubén Darío Gómez Arias Vocal
  4. Ramón Castejón Bolea Vocal
  5. Emilio Quevedo Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA

Tipo: Tesis

Teseo: 299153 DIALNET

Resumen

Resumen La salud pública de Colombia a partir de la segunda mitad del Siglo XX, fue influenciada por múltiples factores sociales, económicos, políticos y sobre todo, por académicos como Héctor de Jesús Abad Gómez. La trayectoria de vida de este personaje, tiene un gran significado para la historia de Colombia, ya que él ha representado al ciudadano comprometido con la mejora de las condiciones de vida de la población a través de su actividad como salubrista. Esta investigación analiza su trayectoria profesional, académica y científica, en el contexto de la salud pública colombiana durante la segundad mitad del siglo XX. Para este propósito se ha utilizado técnicas de análisis cualitativo propias del método histórico. Dentro de los aspectos más destacados de su proceso formativo como médico (1940-1947), se ha observado que ocurrieron una serie de acontecimientos en el ámbito sanitario, político, económico y social del país, que incidieron en los grupos poblacionales más vulnerables, estos sucesos motivaron a Héctor Abad a asumir un compromiso social dentro la salud pública de Colombia. En su labor como salubrista realizó propuestas innovadoras, enmarcadas en la búsqueda de un posible bienestar para la población más vulnerable, dándole con ello un sentido social a sus propuestas, donde la poliatría como ciencia podría encargarse de estudiar y aplicar las leyes para alcanzar ese posible bienestar. La recuperación del pensamiento de Héctor Abad Gómez, a través del análisis de su trayectoria profesional, académica y científica, permitió establecer que la vigencia de su pensamiento en salud pública, la defensa de la tolerancia, su papel de humanista emprendedor, su profesionalidad, su posición en contra de la violencia y su defensa de los derechos humanos caracterizaron su talante de intelectual comprometido con la Colombia del periodo 1947- 1987. Definió la salud pública como la aplicación de la ciencia de prevenir y curar las enfermedades y de rehabilitar las personas que hayan sufrido sus consecuencias, en una forma organizada, dirigida, planificada, coordinada, en una comunidad humana. Y la catalogó como una disciplina y no como ciencia y que además debe interesarse por los problemas sociales y sobre todo, debía estar provista de una gran compasión por lo humano. Desde el punto de vista social, Abad Gómez mantuvo interés en organizar mucho mejor la sociedad y, que la sociedad tendiera a desarrollar todos los instrumentos de solidaridad humana, utilizando los elementos de la convivencia pacífica. Su compromiso con la realidad social, económica y política de Colombia, obedecieron a su fundamentación académica, a su concepción y posicionamiento ante la vida, y a su ideal de ciudadano al servicio para la sociedad.