Compartimentos y flujos biogeoquímicos en una cuenca de encinar del Monte Poblet

  1. Lledó Solbes, María José
Dirigida por:
  1. Antoni Escarré Esteve Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 15 de octubre de 1990

Tribunal:
  1. Jaume Terradas Serra Presidente/a
  2. Anna Àvila Castells Secretario/a
  3. Joaquín Martín Martín Vocal
  4. Carlos A. Gracia Alonso Vocal
  5. Juan Bellot Abad Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 28441 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Este estudio se ha realizado en el encinar del Monte Poblet (tarragona que esta constituido por un conjunto de cuencas bien delimitadas hidrológicamente, con substrato impermeable y un suelo de 7l cm de profundidad media, sobre el que se encuentra un encina formado en su practica totalidad por rebrotes de zoca desarrollados después de la tala que se realizo durante los años 40-50. Se han estudiado las características químicas del agua de escorrentia de cuatro cuencas, pero en una de ellas (l'avic) se estudian los ciclos biogeoquímicos a través del ecosistema, teniendo en cuenta los compartimientos: vegetacion, mantillo, suelo y roca y los flujos: deposición global, trascolacion, escorrentia cortical, defronde meteorización, mineralización, producción primaria, incremento neto de la meteorización, meneralización, producción primaria, incremento neto de la biomasa, explotacion disuelta y exportación particulada. En cuanto a los almacenes se han estimado 113 t/ha de biomasa, 10.8 t/ha de mantillo y para el suelo 617 t/ha de materio orgánica. Respecto a los flujos de materio orgánica, el desfronden representa 3.9 t/ha. Año, la producción primaria aérea 6.4 t/ha. Año y el incremento neto de la biomasa área 2.8 t/ha. Año. Se exportan anualmente 0.54 kg/ha de los que el 7/3% son materiales orgánicos. El agua que se recoge por precipitación se reparte en 9% en el evenamiento y 91% en evapotranspiración. Existe variabilidad interanual en el signo del balance de nutrientes (entradas - salidas) de na, Cl y S, sin embargo para Ca, Mg, y Silice disuelta los seis años se ha producido exportación del sistema y N, P, K y F presentan exportación.