Interrelaciones entre hongos patógenos de invertebradoshongos nematófagos y hongos entomopatógenos

  1. López Serna, María Luisa
Dirigida por:
  1. Luis Vicente López-Llorca Director
  2. Jesús Salinas Calvete Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. Eugenio Domínguez Vilches Presidente/a
  2. Hans-Börje Jansson Secretario
  3. Juan Antonio Navas Cortés Vocal
  4. Francisca Colom Valiente Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS DEL MAR Y BIOLOGIA APLICADA

Tipo: Tesis

Teseo: 99949 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Los hongos entomopatógenos y los patógenos de hembras y huevos de nematodo son dos tipos de agentes de control biológico que pueden desarrollarse conjuntamente en el suelo. Sin embargo, ambos hongos no deben aplicarse en la misma estrategia de control biológico, puesto que podrían interactuar entre ellos mediante competencia por nutrientes y liberación de compuestos antimicrobianos, dependiendo de las condiciones del medio. Ambos tipos de hongos tienen en común ciertas fases de sus ciclo vital, además de los mecanismos utilizados para infectar a sus huéspedes. La cubierta externa de estos presenta similitudes en cuanto a composición y disposición de elementos. Cabría plantearse la posibilidad de aplicar de unos de estos agentes antagonistas para controlar diversos organismos causantes de daños en los cultivos. Esta posibilidad podría ser factible en el caso de los hongos entomopatógenos, los cuales fueron capaces de infectar huevos de nematodo, más no sería factible en el caso de los hongos nematófagos, incapaces de infectar larvas de insectos. Para llevar a cabo estudios sobre la ecología y supervivencia de hongos en el medio ambiente, se deben diseñar técnicas rápidas y eficaces de detección. Una técnica útil es marcar estos hongos con genes marcadores, que permitan su localización en un medio no estéril. En esta tesis, se diseño un sistema de transformación por protoplastos, mediada por polietilenglicol y cloruro de calcio, para introducir un gen de resistencia a benomilo en hongo nematófago Pochonia chlamydosporia. Dicho método proporcionó transformantes a una frecuencia variable, aunque la mayoría de ellos resultó mitóticamente estable.